-
Resaltan personajes como: Lucio Mendieta y Núñez, Emilio O. Rabasa o Raúl Carrancá.
-
Un año después se instaura la Licenciatura de Ciencias Políticas. El primer alumno titulado fue Moisés Ochoa Campos quien en 1955 presentó una tesis titulada "La reforma municipal. Historia municipal de México".
-
Desde ese momento hasta ahora no han dejado de crecer este tipo de trabajo, así como muchas revistas mensuales de análisis y político. Actualmente encontramos cada vez más programas de televisión o en internet también sobre análisis político.
-
Se lleva a cabo reconociendo que los alumnos pueden elegir especializarse entre ciencia política o administración pública. Hasta hoy se mantiene un vínculo de asociación entre ambas disciplinas.
-
El resultado es la fuerte expansión de Universidades públicas estatales y la fundación de importantes centros de investigación académica. Estas instituciones albergaron la base de la inteligencia llegada con el exilio español, que coexistió con la intelectualidad mexicana que sobrevivió a la era porfiriana y la revolución. La politología mexicana de los años setenta también se ve alentada con la llegada del exilió intelectual proveniente de América del Sur.
-
Fue muy importante el impulso que le dio a la ciencia política y la administración pública el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
-
Gracias a esto, el Estado mexicano se vio en la posibilidad de otorgar becas que permitieron la salida de una cantidad importante de personas que se prepararon en universidades extranjeras.
-
Actualmente muestra una ausencia y desarticulación que lo ha imposibilitado de funcionar como una autentica organización gremial. Se presenta hoy como una red de pequeñas filiales locales desarticuladas en manos de personas que se han eternizado en dichos cargos.
-
Durante este tiempo el proceso de crisis y de democratización provocan la necesidad en los politólogos mexicanos de ir a un espacio más cercano para salir y formarse como Estados Unidos. Temas como la teoría de la dependencia o el estudio del Estado corporativo - populista hayan terreno fértil y la crítica al bonapartismo y al colaboracionismo de clases de control de poder despótico del régimen autoritario de tipo nacionalista donde destacan Roger Bartra y Rolando Cordera.
-
Se buscaban respuestas a la crisis económica internacional, la caída del Estado benefactor y la urgencia de promover reformas políticas eficaces para preservar la continuidad del régimen. Se comienzan a ver los impactos de la apertura comercial y las privatizaciones. Se manifiesta la pluralidad en la clase política. Se da un acelerado proceso de incorporación de las instituciones privadas en los terrenos de la investigación y la docencia.
-
Marca la total ruptura y caída del autoritarismo. Se publican importantes trabajos sobre la manera en la que debía darse el cambio político e institucional en México. Resaltan autores como Manuel Camacho Solís y Lorenzo Meyer. Las elecciones y los partidos políticos comienzan a ser un tema sustantivo de la literatura política. Resaltan Vicente Fuentes Díaz y Juan Molinar Horcasitas. También resaltan autores del CIDE, la FLACSO - México, el ITAM, la UNAM y el ITESM.
-
Ha realizado hasta la fecha varios congresos a nivel nacional.
-
Actualmente vale la pena resaltar que los estudios acerca del diseño, productividad legislativa, cohesión partidista, la mecánica de los "gobiernos divididos" han sido importantes dese la alternancia. Es menester destacar el papel tomado por la UNAM a través de su Instituto de Investigaciones Jurídicas quienes han formado un potente equipo de investigación en aspectos jurisdiccionales y procesales donde destacan Lorenzo Córdova y Miguel Carbonell.
-
Se celebró su asamblea constitutiva en la ciudad de Mérida, Yucatán. Se construyó desde profesionales de la ciencia política primordialmente radicados en el interior del país.