-
Se dio sepultura a los restos del Apóstol Santiago después de su decapitación en Palestina y tras su traslado por mar hasta las costas del finis terrae.
-
Durante siglos, la cámara subterránea y la necrópolis que la rodeaba fueron asiduamente visitados por una pequeña comunidad cristiana local, de la que poco o nada se sabe, pero que debió ser diezmada en este siglo VIII.
-
Se produjo el milagroso descubrimiento de las reliquias del Apóstol bajo la maleza del Monte Libredón. Las encontró un ermitaño que vio allí signos celestiales
-
Avisado por el obispo de Iria Flavia, el rey astur Alfonso II mandó a levantar una primera capilla de piedra y barro junto al antiguo mausoleo. Este templo recibió en este año un Preceptum regio que lo convertía en sede episcopal y le otorgaba poder sobre los territorios próximos.
-
La primera iglesia enseguida se quedó pequeña para acoger a los fieles, por lo que Alfonso III El Grande hizo construir un templo mayor.
-
Pero esta segunda iglesia fue destruida por el ataque del caudillo musulmán Almanzor.
-
El obispo San Pedro de Mezonzo la reconstruyó en este año, en un estilo prerrománico. Este tercer templo estaba aún en pie cuando el auge de las peregrinaciones y las riquezas de Santiago, que ya era uno de los señoríos feudales más grandes de la Península Ibérica
-
La catedral románica que hoy se conserva, cuarto edificio sagrado sobre el antiguo sepulcro.
-
Camino de Santiago es la denominación que tienen una serie de rutas de peregrinación cristiana de origen medieval que se dirigen a la tumba de Santiago el Mayor, situada en la catedral de Santiago de Compostela.
-
El rey leonés Alfonso VI y especialmente el primer arzobispo de la ciudad, Diego Gelmírez, impulsaron de tal manera la Catedral, la vida urbana y las peregrinaciones, que puede hablarse de este siglo como el de mayor esplendor de la historia compostelana.
-
La Catedral ya gozaba del privilegio de la absolución plenaria, otorgado en 1181 por el Papa Alejandro III a todo el que visitase el templo en un Año Santo Jubilar.
-
Mientras la estructura de las naves se conservó prácticamente intacta, el número y espacio de las capillas fue adecuándose a las necesidades del culto. En el convulso siglo XIV la basílica adquiriría trazas de fortaleza, con torres defensivas como la actual Torre del Reloj.
-
La mayor revolución estética llegaría al templo en tiempos del Barroco, que comenzó en 1660 por transformar el altar mayor y la cúpula; para luego dar forma a los órganos, trazar el lienzo de la Puerta Santa, embellecer la Torre del Reloj y alcanzar su mayor esplendor con la culminación, en 1750, de la estampa más icónica de la catedral: su magnífica fachada del Obradoiro.
-
Construído por encargo del Arzobispo Rafael Vélez.
-
El día 5 de junio de 2011 se dieron cuenta de que faltaba el códice calixtino y un año después apareció en un garaje de un electricista en santiago
-
Aparecen pintadas contra los borbones en la catedral de santiago que ponen: "Guillotina Borbón", "Yo no salí de tu costilla, tu saliste de mi coño"