-
Cada polis tenía su propio gobierno, sus leyes, su ejército y moneda específica. Pese a su independencia, las polis compartían una cultura, una religión y un idioma comunes. Algunas ciudades-Estado fueron: Esparta, Atenas, Olimpia, Tebas, Corinto, Mileto, Bizancio, Siracusa, Cirene, Massalia, Argos, Éfeso, Halicarnaso.
-
Esta historia comienza en 776 AC en Olimpia, Grecia, donde se realizan los primeros Juegos Olímpicos. El premio para los atletas consiste en una corona de olivos.
-
La primera colonización griega fue realizada por una población de emigrantes en medio de los desplazamientos y la reconstrucción que ocurrieron en Grecia desde mediados del siglo XI al final del siglo IX a. C. Estos movimientos resultaron en la colonización de las islas Egeas, Chipre, Creta y la costa occidental de Anatolia, y en la fundación de nuevas ciudades que más tarde se convertirían en centros de la civilización griega.
-
Las guerras médicas fueron una serie de conflictos entre el Imperio aqueménida de Persia y las polis del mundo helénico que comenzaron en el 490 a.C. y se extendieron hasta el año 449 a.C. La colisión entre el fragmentado mundo político de la antigua Grecia y el enorme imperio persa comenzó cuando Ciro II el Grande conquistó Jonia en el 547 a.C. y tuvo dos momentos críticos en las dos expediciones fallidas de los persas contra Grecia.
-
La batalla de Maratón fue un enfrentamiento armado que definió el desenlace de la Primera Guerra Médica. Ocurrió en el año 490 a. C. y tuvo lugar en los campos y la playa de la ciudad de Maratón, situada a pocos kilómetros de Atenas, en la costa este de Ática.
-
La segunda guerra médica consistió en una invasión persa de la Antigua Grecia, que duró dos años, en el transcurso de las guerras médicas. Mediante este invasión, el rey aqueménida Jerjes I pretendía conquistar toda Grecia.
-
Delos, es una de las más pequeñas islas griegas de las Cícladas, en el mar Egeo también llamada Lagia, isla de las liebres; Ortigia, isla de las codornices; Cintera, también Clamidia, Cinto, Pirpile y Pelasgia. Administrativamente pertenece a la unidad periférica de Miconos, periferia de Egeo Meridional.
-
La guerra del Peloponeso (431 a. C.-404 a. C.) fue un conflicto militar de la Antigua Grecia que enfrentó a las ciudades formadas por la Liga de Delos (encabezada por Atenas) y la Liga del Peloponeso (encabezada por Esparta).
-
Filipo volvió a Macedonia, participando en asuntos de gobierno. A raíz de la muerte de sus hermanos mayores, los reyes Alejandro II y Pérdicas III, llegó a ser regente de su sobrino Amintas IV, hijo de Pérdicas III. El joven Filipo, de 22 años, se convirtió en el gobernante desposeyendo a su sobrino.
-
Hijo y sucesor de Olimpia de Epiro y Filipo II de Macedonia, su padre lo preparó para reinar proporcionándole experiencia militar y encomendando a Aristóteles su formación intelectual. Su ascenso al trono no fue fácil. Su madre se exilió en Epiro y las amistades de Alejandro también fueron exiliadas por una posible conspiración. Filipo muere asesinado, y Alejandro se hace con el poder, eliminando adversarios que pudiesen reclamar el trono.
-
Tras consolidar la frontera de los Balcanes y la hegemonía macedonia sobre las ciudades-estado de la antigua Grecia, poniendo fin a la rebelión que se produjo tras la muerte de su padre, Alejandro cruzó el Helesponto hacia Asia Menor (334 a. C.) y comenzó la conquista del Imperio persa, regido por Darío III.
-
El 13 de junio de 323 a.C. murió a los 33 años Alejandro Magno, el conquistador más famoso de la historia. La vida del monarca macedonio fue una sucesión de batallas y logros como la conquista del Imperio persa, el más grande que el mundo hubiera conocido. Pero su legado no le sobrevivió
-
Tras ser proclamado faraón, en 331 a.C., Alejandro Magno viajó hasta el oasis de Siwa, donde un oráculo le reveló que era hijo de un dios. En el año 331 a.C., en su marcha victoriosa contra el Imperio del Gran Rey persa Darío III, Alejandro Magno llegó hasta los confines de Egipto.