4ded869f c756 43a9 9884 3aebff348156

La alfarería a través del tiempo

  • Aparecen las primeras piezas
    29,000 BCE

    Aparecen las primeras piezas

    Pequeñas representaciones de divinidades maternales y de culto a la fertilidad.
    Venus de Dolni Vestonice
  • Período Jomón
    9000 BCE

    Período Jomón

    Una de las vasijas más antiguas que se conocen pertenece a la época prehistórica de Japón (10000 - 8000 aC).
  • Aparece el vacío
    5000 BCE

    Aparece el vacío

    Aunque las primeras piezas de barro cocido se encuentran ya en el Paleolítico Superior, no es hasta el periodo Neolítico cuando se introduce el vacío en el trabajo con arcilla. Es entonces cuando se le encuentra utilidad a las vasijas, utilizadas para cocinar alimentos al fuego.
  • 4800 BCE

    Cultura Dímini. Grecia (Neolítico medio)

    Se produce una cerámica con gran variedad de formas y con ornamentación polícroma, sobre todo espirales y grecas. Al final de este período y a principios del Neolítico final se utilizó una alfarería negra bruñida de influencia anatólica.
    Se descubrió un peso de piedra y un vaso con inscripciones. Se cree que en el milenio III a.C. ya practicaban la agricultura.
  • Decoración cardinal
    4770 BCE

    Decoración cardinal

    Península Ibérica.
    Se decoraban las piezas aún blandas mediante la aplicación de la parte dentada de la concha.
  • 4000 BCE

    Neolítico danubiano. Centro Europa

    Cerámica caracterizada por su decoración con bandas y formas extremadamente sencillas que se realizaban a base de incisiones paralelas y puntuados. Se encuentran vasos sin asas y de cuello ancho.
  • Naqada I
    3700 BCE

    Naqada I

    Egipto. Se estima que ya practicaban la agricultura en el 4500-3500 a. C. Se han encontrado vasijas de terracota roja pintadas con motivos en blanco. Predominan las decoraciones de tipo geométrico.
    En el pueblo de Badari se fabricaban vasijas con paredes y finas y pulidas sobre el 4000 a. C. Se han encontrado también grandes cantidades de objetos pintados con figuras de animales y escenas de barcos de remos datadas sobre 3600 a.C.
  • Primeros artesanos especializados.
    3400 BCE

    Primeros artesanos especializados.

    Mesopotamia. Inventaron el torno alfarero (o rueda alfarera) y el horno
  • Rueda alfarera de eje largo
    2500 BCE

    Rueda alfarera de eje largo

    Un ejemplo rueda asturiana de Faro, de casi un metro de diámetro y un eje de unos 25 cm, y con unos orificios junto al borde de la rueda para poder meter los dedos e impulsar el giro.
  • Grecia
    2000 BCE

    Grecia

    Comienzan a decorarse las piezas con motivos geométricos, plantas y escenas cotidianas. Su cerámica se ve influenciada por la cultura Anatolia, por lo que se encuentran vasijas con forma de tulipa y engobe rojo y blanco.
  • Cultura Almeriense
    2000 BCE

    Cultura Almeriense

    Origen de la cultura del vaso campaniforme
  • Cultura Talayótica
    1400 BCE

    Cultura Talayótica

    Islas Baleares. Arquitectura ciclópea de talayots, taulas y navetas cuyos restos se dividen en dos fases: la primera de 1400 a 700 a.C. y la segunda de 700 a 123 a. C.
    Proviene principalmente de los yacimientos funerarios donde se han encontrado pequeñas vasijas de forma cónica con mango, copas, cazoletas, ollas y jarrones con dos asas.
  • Policromía y hornos de doble cámara
    1000 BCE

    Policromía y hornos de doble cámara

    A la cerámica se le añaden pinturas policromas y barnices. Las piezas presentan variedad de formas y decoraciones.
    Se utilizan hornos de doble cámara.
  • Tartessos
    1000 BCE

    Tartessos

    Se caracteriza por el modelado del alfarero y el horno de doble cámara. La decoración es la del tipo Carambolo, con influencia geométrica de imitación fenicia y griega y los acabados de las piezas con asas, bordes hacia el exterior y de base plana. En Carmona se encontraron vasijas decoradas con influencias orientales, probablemente ofrendas a los dioses, donde aparecen figuras realistas de grifos, bueyes y pájaros fantásticos.
  • 650 BCE

    Torno Ibérico

    Modificación del torno fenicio pasando a ser un torno bajo de rueda grande con elementos de madera cuyo eje se clavaba en el suelo mientras la rueda giraba sobre él. Lograba alcanzar un alto número de revoluciones por minuto y una gran inercia, lo que permitía realizar piezas con mayor rapidez, Permitió abaratar costes debido a la producción en serie.
  • 600 BCE

    Invención de la rueda alfarera

    Estrabón y Plinio el Viejo atribuyen la invención a Anacarsis, que murió cerca de 550 a. C.
    Homero, sin embargo, ya habla de ella varios siglos antes, por lo que no se tiene constancia exacta de cuando empezó a usarse la rueda alfarera.
  • Cerámica Griega en la Península Iberica
    600 BCE

    Cerámica Griega en la Península Iberica

    Los griegos iniciaron su comercio en la Península sobre el 600 a. C. Destacan los Kílix, de entre 10-15 centímetros de diámetro, con base de unos 10 centímetros. Esta vasija, junto con las cráteras, son las piezas más reproducidas por los alfareros ibéricos junto con pequeños cántaros del tipo askos.
    Los vasos griegos encontrados en Ampurias representan más del setenta y cinco por ciento del total de los vasos encontrados en España.
  • Cerámica Ibérica
    600 BCE

    Cerámica Ibérica

    Se producía cerámica en 5 áreas: Murcia, Valencia, Aragón, Cataluña y gran parte de Andalucía y Castilla la Mancha.
    Crean nuevas pinturas aplicando tierras naturales a base de óxidos minerales, como el hierro que da colores anaranjados y rojizos. El material de los pinceles es pelo animal. Las decoraciones van desde bandas geométricas a motivos florales, figuras zoomórficas (caballos, toros, peces) y antropomórficas (personajes)
    Los alfareros pintan sus propias piezas.
  • Torno alfarero fenicio
    500 BCE

    Torno alfarero fenicio

    El torno da pie a la profesión alfarera.
    Aumenta el tamaño de la rueda y su altura.
  • Estilo Liria-Oliva (Ibérico tardío)
    300 BCE

    Estilo Liria-Oliva (Ibérico tardío)

    Cerámica de estilo narrativo narrativo. Destacan el Vaso de los Guerreros con Coraza y el Vaso de los Guerreros, que describen una escena de guerra con jinetes con cascos y penachos, cotas de malla, jabalinas y falcatas e infantes con cascos, escudos y jabalinas en un entorno de decoración vegetal.
    Destacan también el Vaso de la Batalla Naval o el Kalathos de la Danza.
  • Estilo de Elche-Archena (Ibérico tardío)
    200 BCE

    Estilo de Elche-Archena (Ibérico tardío)

    Estilo pictórico narrativo donde los motivos geométricos se asocian a representaciones florales, animales y humanas. Su temática es religiosa con contenido mitológico y de ultratumba. Aparecen divinidades aladas, fieras y héroes mitológicos.
  • Estilo de Azaila-Alloza (período íbero- romano)
    150 BCE

    Estilo de Azaila-Alloza (período íbero- romano)

    Destaca por el enriquecimiento temático decorativo al incorporar motivos vegetales, animales y humanos.
    El contenido narrativo no tiene carga simbólica. Las composiciones más emblemáticas constituyen meros frisos sin contenido ideológico.
    Uno de los centros de producción era Mérida.
  • Hispania romana
    100 BCE

    Hispania romana

    Llegan operarios ceramistas que dejan su técnica y saber. Introducen las primeras vajillas finas y los vasos de colores vivos, copiadas en todos los talleres artesanos.
    Destacan las obras de barniz negro y barniz rojo, con paredes finas y la cubierta vidriada. Las más abundantes son ánforas, lucernas y vajillas.
    Las vajillas se realizan en diversas modalidades pero la de terra sigillata es la preferida y se solía realizar con una decoración en relieve con galba de color rojo.
  • 800

    Torno en la Edad Media

    Sufrió varios cambios:
    - Rueda rápida: un eje que une dos discos. Sobre la rueda más alta se apoya la pella a moldear, el más bajo tenía una rueda de mayor diámetro y peso y sobre él se ejercía la fuerza de giro.
    - Torno de carrete: la unión de las 2 ruedas se hacía mediante un eje de modo que la transmisión era más efectiva.
    - Torno de rueda de cruce: evolución del modelo anterior con varios vástagos que unen ambos platos y se apoyan en varias tablas en forma de cruz.
  • Torno eléctrico

    Torno eléctrico

    Son ruedas metálicas movidas por un motor eléctrico, por correa o de transmisión directa.
    Desde finales del s. XX