-
La metalurgia del cobre se conocía en la región desde unos quinientos años antes y la del bronce aparecerá un poco después, hacia el 2800 a. C.
-
mismo Keops, que reinó aproximadamente entre los años 2579 y 2556 a. C
-
una tablilla encontrada en la ciudad de Tall'Umar en la que se describe, en unos términos avanzados la alquimia data del xll a.c
-
Resulta, por tanto, evidente la existencia de una conexión, un hilo conductor, entre las mitologías de la Edad del Hierro, a partir del año 1000 a. C.,
-
el conjunto de principios y creencias en que se sustentaban las técnicas practicadas por los alquimistas descansaba, como vimos, sobre raíces muy anteriores, que se hundían con firmeza en la Edad del Hierro, a partir del año 1000 a. C
-
En el texto que contienen, escrito en caracteres cuneiformes, queda claro el carácter sagrado que para los pueblos de Mesopotamia poseía el trabajo de los metales.datadas de el siglo Vll ac
-
Un texto de la época de Senaquerib, monarca asirio que reinó a comienzos del siglo VII a. C., proporciona evidencias del misterio y el secretismo de los que se revestía la práctica de la metalurgia y afirma su carácter de conocimiento reservado y solo transmisible de forma oral en el seno de una cerrada casta de iniciados.
-
Explica la forma en que se debe poner y cuidar un horno el texto data del 700 a.c
-
el filósofo Lao Tsé, que vivió hacia el siglo VI a. C.,
-
La escuela pitagórica fue la primera en dejar su huella en la filosofía hermética. Fundada en el siglo VI a. C. por Pitágoras de Samos,
-
ya en el siglo V a. C., la escuela de Elea, con Parménides a la cabeza, aporta al acervo del arte sagrado la idea de una sustancia primordial, única, eterna e inmóvil, que constituye la esencia de todo cuanto existe
-
Platón, el gran filósofo ateniense, que vivió a caballo entre los siglos V y IV a. C
-
filósofo heleno Demócrito de Abdera fue suplantado por un alquimista para poder beneficiarse del prestigio de este y publicar un libro en los periodos del 460 y 380 a.c
-
Aristóteles, el gran filósofo de la antigua grecia del siglo IV a. C.,
-
Arthasastra, escrito por Kautyla en el siglo IV a. C.,
-
el filósofo de Estagira, en el norte de Grecia, que vivió un poco antes, en pleno siglo IV a. C.,
-
Podría pensarse algo así, pues la mayor parte de las historias del arte sagrado se inician no más allá de los siglos IV o III a. C.
-
El alumbramiento del arte sagrado en Extremo Oriente no se habría producido antes de los siglos IV o III a. C.
-
Esa ciudad fue Alejandría. Fundada en el año 332 a. C. por Alejandro Magno
-
El período alejandrino de la alquimia merecerá una atención especial, pues es en la Alejandría greco-egipcia, bajo el gobierno de la dinastía Tolemaica, donde, a partir del siglo III a. C
-
La Biblioteca de Alejandría fue en su época la más grande del mundo, se cree que fue fundada a comienzos del siglo III a. C
-
Manetón, el célebre sacerdote egipcio del siglo III a. C.,
-
Por último, el estoicismo, escuela fundada en el siglo III a. C. por Zenón de Citio
-
Tsin Chi Huang-Ti, el constructor de la Gran Muralla, que vivió hacia el siglo III a. C
-
La primera de dichas referencias es de fecha tan tardía como el siglo II a. C
-
Los documentos indios más antiguos parecen, pues, preceder a los chinos, que datan, como vimos, del siglo II a. C.
-
Es por ello por lo que, en especial a partir del siglo II a. C., quizá como resultado de ciertas influencias externas, empezó a desarrollarse en el país una alquimia más preocupada por aspectos como la transmutación de los metales que por la búsqueda obsesiva de la inmortalidad
-
Hacia los comienzos del II milenio antes de nuestra era, el pueblo han, que habitaba las fértiles riberas del río Amarillo, conocía ya la metalurgia del bronce
-
Pero no es hasta alrededor del siglo II a. C. cuando la alquimia puede considerarse una disciplina asentada, entendiendo como tal la que posee un corpus conceptual y metodológico más o menos aceptado por una comunidad de personas que se tienen por expertos en la misma.
-
Alquimistas como Bolos de Mende, en el siglo II a. C
-
Posidonio, que vivió entre los siglos II y I a. C.
-
El cuerpo de una aristócrata enterrada en el año 168 a. C., la conocida como Dama de Tai
-
Sseu-ma Ts'ien, que vivió entre los años 163 y 85 a. C.,
-
144 a. C. en el que se castiga nada menos que con la pena de muerte a todos aquellos que fueran sorprendidos en flagrante delito de fabricar oro,
-
La primera de ellas se produjo en el año 48 a. C
-
Wei Po-Yang, que escribió en el año 142 un famoso tratado de alquimia titulado Unión de las correspondencias separadas,
-
obra de autores muy diversos que vivieron entre los siglos II y III
-
Avatamsaka Sütra, por ejemplo, que fue escrito entre los siglos II y IV,
-
cierto número de textos budistas fechados entre los siglos II y V se refieren con claridad a la transmutación de los metales en oro
-
Ko hung Alquimista chino que vivio entre el 249 y 330
-
Hacia el año 290 de nuestra era, el emperador romano Diocleciano, efímero restaurador de la decadente vitalidad imperial, ordenó que fueran destruidos cuantos documentos de contenido alquímico
-
los papiros de Leyden o de Estocolmo, hallados en una tumba egipcia del siglo III, que contienen interesantes recetas alquímicas para producir imitaciones creíbles de las piedras y los metales preciosos
-
y ya en nuestra era Zósimo de Panópolis, en el siglo III,
-
receta para falsificar anillos de oro en el siglo lll
-
En 1828, el vicecónsul sueco en Alejandría adquirió unos papiros escritos en griego hallados en una tumba de Tebas que databa del siglo III
-
el alejandrino Zósimo de Panópolis, que en una de sus obras, denominada Primer libro de la perfección, escrita hacia el año 300 de nuestra era, afirma sin ambages la existencia de la alquimia en el Egipto faraónico
-
En el año 391, cuando el emperador Teodosio ordenó extirpar de la sociedad romana todo resto de paganismo.
Se perdieron así conocimientos de un valor incalculable, pues la Biblioteca de Alejandría
atesoraba en sus más de setecientos mil manuscritos buena parte del saber de su época -
Sinesio, obispo y diplomático a la par que alquimista, y Olimpiodoro, que era también historiador, en los siglos IV y V
-
«uso hábil de las drogas el oro puede ser transformado en plata y la plata en oro», fue vertido al chino entre los años 402 y 405,
-
«De Todo, Uno; de Uno, Todo», sentenció el gran filósofo griego Heráclito de Éfeso en el siglo VI
-
La definitiva Destrucción hacia el 640
-
T'ai-Tsong, que reinó hacia el siglo VII de nuestra era
-
La alquimia islámica, a partir del siglo VIII, absorbe, dentro de las diversas
-
expediciones de conquista iniciadas en el siglo VIII de nuestra era.
-
Pen Hsiao, entre los siglos XI y X
-
. El Suidas, una especie de enciclopedia bizantina que data del siglo XI
-
Al-Biruni, un médico persa del siglo XI, nos relata en uno de sus libros de viajes que los indios poseían por entonces una ciencia parecida a la alquimia a la que conocían por el nombre de rasayana.
-
En 1144, como resultado de la traducción al latín de las Conversaciones del alquimista árabe Khalid ibn Yazid,
-
Allí la encontraron los árabes, que la hicieron suya hasta el punto de darle un nombre que hasta entonces no poseía y la llevaron consigo hacia Occidente, donde comenzó a expandirse a partir del siglo XII.
-
Su Tung-p'o, a comienzos del XII, afirma ya: «El dragón es el mercurio. Procede de los riñones y queda depositado en el hígado […] El Tigre es el plomo. Es el hálito y la fuerza del cuerpo. Nace en el cerebro y se conserva en los pulmones». La alquimia, así concebida, ha dejado de lado el laboratorio.
-
Gengis Kan, el conquistador mongol que levantó de la nada uno de los mayores Imperios de la historia, se sintió atraído por el secreto de la inmortalidad, y en 1222 hizo venir a su lado a un adepto conocido por su extrema frugalidad
-
Estatua de Buda en Kamakura, Japón, 1252
-
los ocho inmortales Fueron descritos por primera vez durante la dinastía Yuan (1271-1368).
-
de acuerdo con otras versiones, un rey mitológico que, según se narra en algunos textos alquímicos del siglo XIII, habría traducido del hebreo al latín el cuerpo fundamental del arte sagrado
-
Dicha concepción puramente esotérica de la alquimia alcanzó su madurez hacia el siglo XIII que disctaba que el hombre alcanzara la inmortalidad con la meditacion
-
Marco Polo, el célebre viajero veneciano del siglo XIII
-
Dichos progresos, no obstante, parecen producirse de modo más intenso a partir de cierto momento, entre los siglos XIII y XIV
-
La edad de oro de la alquimia, superada ya esta primera etapa de asimilación y difusión, se inicia en torno al siglo XV
-
En cualquier caso, como más adelante iremos viendo, si bien es cierto que la alquimia vivió su era dorada en la Europa de los siglos XV al XVII
-
Rodolfo II, soberano del Sacro Imperio entre 1576 y 1612
-
Distillatio, grabado del artista Jan van der Straet que forma parte de su serie Nova Reperta, realizada en la década de 1580.
-
Llamado Paracelso,fue un famoso médico y alquimista suizo del siglo XVI
-
John Dee, prestigioso matemático y astrónomo inglés del siglo XVI
-
Heinrich Khunrath el fisico aleman Hannover, 1609
-
Tabula Smaragdina, tal como se la representa en el Anfiteatro de la sabiduría eterna, de Heinrich Khunrath (1609),
-
El alquimista aleman Johann Rudolf Glauber en el siglo XVII, dedicaron sus esfuerzos a sintetizar en sus laboratorios tinturas nuevas,
cosméticos más efectivos, aleaciones más resistentes y ligeras -
La obra inglesa del siglo XVII "La Entrada abierta al palacio cerrado del rey"
-
Las doctrinas herméticas eran para ellos, y en realidad, para muchos sabios anteriores al siglo XVIII,
-
hacia el siglo XVIII, algunos conceptos anteriores a esta epoca dejan de considerarse validos
-
el químico francés Marcelin Berthelot, que vivió entre 1827 y 1907
-
Justus von Liebig, químico alemán del XIX pionero de la quimica organica
-
«Los Ocho Inmortales cruzando el mar», en Mitos y leyendas de China, E. T. C. Werner (1992
-
médico y ensayista suizo del siglo XX, Carl Gustav Jung, fundador de la denominada Psicología Analítica
-
Fulcanelli, el alquimista más célebre del siglo XX
-
Armand Barbault, alquimista francés de mediados del siglo XX autor del célebre tratado alquímico titulado El oro de la milésima mañana,
-
Marcelin Berthelot, el bioquímico británico del siglo XX
-
En el siglo XX se vierona personas como el rumano Mircea Eliade; o los franceses André-Jean Festugière, traductor del Corpus Hermeticum, y Henry Corbin,todos ellos autores
-
XX, interesados en general en el mundo del espíritu, como los italianos Julius Evola,