Rousseau

Jean-Jacques Rousseau

  • NACIMIENTO

    NACIMIENTO
    Nació en Ginebra, Suiza, el 28 de junio de 1712.
    Vivió en una época en la que la educación era idealizada como aquello que otorga poder. Se crió en una familia humilde; su padre trabajó como relojero y su madre falleció días después de su nacimiento. A consecuencia de su situación, descuidó su educación en sus años iniciales.
  • A LOS 10 AÑOS

    A LOS 10 AÑOS
    Su padre, un relojero bastante culto, tuvo que exiliarse por una acusación infundada y su hijo quedó al cuidado de su tío Samuel, aunque ya había tomado de él un gran amor por la lectura y un sentimiento patriótico de admiración por el gobierno de la República de Ginebra que Jean-Jacques conservó toda su vida.
  • EDUCACIÓN Y SISTEMA EDUCATIVO

    EDUCACIÓN Y SISTEMA EDUCATIVO
    Consideraba a la educación como el camino idóneo para formar ciudadanos libres conscientes de sus derechos y deberes en el nuevo mundo que se estaba gestando. Pero el se dio cuenta de que el sistema educativo imperante era incapaz de llevar a cabo esta labor.
  • PERIÓDOS DE APRENDIZAJE

    PERIÓDOS DE APRENDIZAJE
    Ajustados a las edades del educando y pone de relieve que donde mejor aprende el niño a conocer a los hombres es en la historia. El maestro debe enseñar realidades y solo realidades. Los grandes postulados de su teoría pedagógica siguen vigentes.
  • PRINCIPALES POSTULADOS

    PRINCIPALES POSTULADOS
    Los principales postulados de Rousseau son:
    1. La educación debe centrarse más en el niño y menos en el adulto.
    2. Es importante estimular el deseo de aprender.
    3. La educación del niño comienza desde su nacimiento y debe impedirse que adquiera hábitos de los cuales pudiera llegar a ser esclavo.
  • PRIMERA EDUCACIÓN

    PRIMERA EDUCACIÓN
    La primera educación debe ser negativa; no hay que enseñar los principios de la virtud o de la verdad, sino preservar el corazón del niño contra el error.
  • LEECCIÓN DEL ALUMNO

    LEECCIÓN DEL ALUMNO
    Destaca que no se debe dar una lección verbal al alumno, debe permitir que la experiencia sea la maestra. Así mismo, afirma que la única pasión natural del hombre es el amor de sí mismo, o amor propio, el cual resulta útil y bueno, pues permitirá que realice sus deseos y los satisfaga.
  • OBRA "EMILIO, O DE LA EDUCACIÓN"

    OBRA "EMILIO, O DE LA EDUCACIÓN"
    Publicó su obra “Emilio, o de la educación”. Su premisa está sujeta en que, el cauce natural de las cosas es lo que debe guiar el desarrollo del hombre desde su nacimiento hasta su vida adulta conduciendo al niño a partir de sus impulsos naturales y espontáneos que la experiencia cotidiana le irá proporcionando.
  • PIEZA TEATRAL

    PIEZA TEATRAL
    Fue un año fundamental en su creación literaria, pues redacta una pieza teatral originalísima, Pygmalion, considerada la creadora de un nuevo género dramático-musical.
  • EL CONTRATO SOCIAL

    EL CONTRATO SOCIAL
    «El hombre nace libre y, sin embargo, donde quiera que va está encadenado. ¿Por qué este cambio?».
  • LA BONDAD ORIGINAL DEL HOMBRE

    LA BONDAD ORIGINAL DEL HOMBRE
    El hombre es por naturaleza bueno, pero la sociedad lo corrompe después;
  • PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE LA ACCIÓN EDUCATIVA

    PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE LA ACCIÓN EDUCATIVA
    El aprendizaje basado en la experiencia, la prioridad del proceso sobre el fin y el juego y la diversión como requisito para el aprendizaje
  • EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS

    EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS
    Diferenciar a niños y adultos en cuanto a su aprendizaje.
    La educación debe ser gradual.
    La educación del niño debe iniciar desde su nacimiento.
    Estimular el deseo de aprender.
    El niño se adpata a la sociedad.
  • MUERTE

    MUERTE
    Murió el 2 de junio de 1778