-
La secretaría de transporte busca mantener la medida del Pico y Placa después del 31 de diciembre, argumentando que esto mejorará la movilidad y reducirá los accidentes, mientras que los transportadores se niegan a su aplicación.
-
La secretaria de transito hizo una inversión de 700 millones de pesos en señalización de ciclorutas de la ciudad.
-
Administración y transportadores no logran ponerse de acuerdo sobre los efectos económicos de la medida.
-
Un grupo de empresarios analiza la nueva infraestructura vial de la ciudad, dando principal enfoque a Transmilenio, las ciclorutas y los nuevos andenes con los que cuenta Bogotá. Hablan sobre la modernización
-
La calzada rápida de la avenida 68 con calle 63 estará cerrada debido al desarrollo de la construcción del paso deprimido que adelanta el IDU.
-
El Comité de seguimiento se mantiene, pero con la exigencia de que se estudien otros temas relacionados con la problemática del transporte en Bogotá.
-
La medida busca diferenciar al transporte público legal del pirata que transita por la autopista Sur, entre Bogotá y el municipio vecino.
-
Hoy se darán cita en la ciudad más de 400 personas vinculadas directa o indirectamente al tema del transporte urbano. Entre ellas hay directores de tránsito, alcaldes, ministros, embajadores y al consultor del banco mundial.
-
Según el proyecto presentado al concejo, en tránsito, transportes y obras viales, se ejecutarán recursos por 533 mil millones de pesos en el 2002, lo que equivale un incremento del 56.7% con respecto al 2001.
-
El cierre de la calle 26 es debido a que se repararán 3 puentes vehiculares, con una inversión de 996 millones de pesos.
-
Una acción popular instaurada por un ciudadano, terminó en un fallo al Consejo de Estado que obliga la construcción de por lo menos 14 puentes peatonales para evitar accidentes.
-
La Policía Metropolitana a través de los auxiliares bachilleres emprendió una campaña para reforzar el respeto a las cebras por los peatones y conductores. Las jornadas pedagógicas realizadas por mimos y payasos se iniciaron en la calle 93 con 15.
-
En los últimos meses, 22 auxiliares bachilleres han sido arrollados en las troncales. El 95% de los accidentes es causado por conductores de buses y carros particulares.
-
Es muy probable que este año la Administración Distrital aumente el Pico y Placa para los taxis y los vehículos particulares.
-
EL IDU destinó a las obras de la autopista norte un presupuesto de 6000 millones de pesos, después de la entrada en servicio del sistema Transmilenio.
-
IDU asegura que el problema de los huecos y ondulaciones en las vías se solucionará con los distritos de mantenimiento, pero aún faltan 6 meses para que estos empiecen a operar.
-
En adelante, los peatones no podrán caminar sobre las ciclorrutas. Ningún conductor de carro puede estacionarse sobre una de estas vías exclusivas.
-
El próximo jueves se realizará el tercer día sin carro de Bogotá, una jornada propuesta por el ex alcalde Enrique Peñalosa en el 2000. El objetivo básico del Día sin carro es hacer reflexionar a los bogotanos sobre el futuro de la ciudad.
-
El instituto de desarrollo Urbano (IDU) cerrará en las próximas semanas las licitaciones para contratar los estudios y diseños de dos nuevas troncales.
-
El día sin carro transcurrió sin ningún problema, no hubo sobrecupos en los buses y se fomentó el uso de bicicleta.
-
El recorrido por la ciudad sin carros empezó temprano, Mockus salió de su casa pasadas las 6 am. La ONU impulsaría jornadas como la que vivió ayer Bogotá.
-
La San Buenaventura y Los Andes ocuparon el segundo y tercer puesto. Algunos se quejaron de la falta de señalización en las ciclorrutas.
-
A partir de mañana comienzan las actividades culturales programadas por el instituto de recreación y la secretaría de transporte, estas actividades buscan concientizar a las personas frente a los accidentes de tránsito.
-
Después de más de un año de obras, de martillar, taladrar, remover y asfaltar, la carrera 10ma avanza hoy hacia una suerte de remodelación por cuenta de los trabajos de adecuación al sistema de transporte masivo de Transmilenio.
-
Desde ayer y hasta el domingo el IDU lleva a cabo obras de mantenimiento en la calzada rápida, sentido sur-norte. Los trabajos tienen que ver con la construcción de una conexión de doble calzada.
-
La unidad de mantenimiento vial comenzó desde ayer la recuperación de las vías del centro histórico de la ciudad. Se intervendrán más de 2800 metros cuadrados de la malla vial local.
-
Las autoridades se encuentran preparadas para recibir a los viajeros que ya empezaron a regresar a Bogotá. El comandante de la policía de carreteras expresó su satisfacción por la disminución de la accidentalidad vial.
-
Las estadísticas oficiales señalan que 571 personas perdieron la vida en el 2012 -el 10 por ciento de los muertos en el país por esta causa- a consecuencia de la accidentalidad vial en la capital, es decir, en promedio, una víctima cada 15 horas.
-
El hecho se presentó cuando el bus de la flota Tequendama se volcó en el kilómetro 20 después de colisionar con un vehículo de servicio público. Los heridos fueron trasladados inmediatamente a centros médicos cercanos para someterlos a una valoración médica. El oficial indicó que según los casos de accidentalidad han presentado una reducción del cinco por ciento en comparación con el mismo periodo del año 2012.
-
La Secretaría de Movilidad autorizó el cierre total de la calzada de la calle 187 entre carrera 19 y 20, en la localidad de Usaquén, con el fin de adelantar las actividades de rehabilitación de la calzada vehicular.
-
A lo largo de estas dos décadas, el FPV, que en principio se llamó ‘Acción Vial Preventiva’, gracias a la iniciativa de Fasecolda en 1982, les enseñó a conductores, motociclistas, ciclistas y peatones colombianos las primeras nociones de seguridad y cultura vial a través de campañas pedagógicas tan reconocidas y que calaron hondo en la gente como ‘Inteligencia vial’.
-
Sobrecostos al bolsillo de los ciudadanos por el mal estado de las vías, la infraestructura, y la cultura ciudadana son temas a trabajar, según José Rojas destacado analista de movilidad.
-
A pesar de las complicaciones de la implementación del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), uno de sus mayores logros ha sido acelerar el proceso de chatarrización para sacar de circulación a los buses viejos, que contaminan la ciudad y en algunos casos provocan accidentes de tránsito.
-
Gran porcentaje de las vías de Bogotá están en pésimo estado. Pero parece que no es por falta de recursos, sino de planeación. Esa es una de las conclusiones del informe de la Veeduría sobre la malla vial local, en el que destaca que el Distrito estableció las vías de los barrios como prioridad de inversión para las alcaldías locales, pero cuestiona que “persisten las fallas en la ejecución de los recursos”.
-
Los problemas de movilidad, la contaminación ambiental y los altos niveles se sedentarismo en las principales ciudades del mundo, fueron los principales factores que impulsaron la nueva ‘revolución’ de la bicicleta, un tradicional medio de transporte que recupera la importancia del pasado y se impone con la premisa de mejorar la calidad de vida de las personas.
-
Ante estas estadísticas, Bogotá tiene una misión clara: seguir trabajando en la disminución de la accidentalidad. Si bien las cifras son bajas en comparación con las tasas promedio del resto del país, la región y el continente, para la administración es altísima frente a la meta que tiene en mente: cero muertes en las vías.
-
Las principales víctimas siguen siendo los peatones con el 46 por ciento (286), seguido en un 25 por ciento por los motociclistas (153). En cuanto a los ciclistas, el dato no es alentador, ya que la cifra aumentó en 2014 en nueve personas, llegando a 56 (48 hombres y 8 mujeres), frente a 2013, cuando fallecieron 47 personas (44 hombres y 3 mujeres).
-
Cada día del 2015, once motociclistas resultaron lesionados en accidentes de tránsito en Bogotá y cada tres días uno murió en las mismas circunstancias.
-
La falta de infraestructura y el aumento de vehículos, algunas de las razones de la accidentalidad. Las consecuencias de este panorama, de acuerdo con William Camargo, director del Instituto de Desarrollo Urbano de Bogotá, fueron ciudades desarticuladas, en las que los habitantes deben recorrer largas distancias para ir al colegio, al trabajo o incluso realizar actividades de recreación, lo que llevó, de paso, al incremento de vehículos, congestión en las vías.
-
El nuevo alcalde de Bogotá dijo que está preparando para enfrentar los retos y superar las adversidades. Habrá peajes para vías de acceso a la ciudad. El alcalde también reconoció su interés de enfocarse en los temas de infraestructura para mejorar la movilidad vial en la capital.
-
En sus primeros 100 días de gobierno el nuevo alcalde de Bogotá lanzará una cruzada para rescatar a la ciudad en varios frentes críticos: Robo de celulares, atracos, huecos, trancones, caos del transporte público y falta de civismo, entre los temas prioritarios.
-
Rey pidió al alcalde de Bogotá Enrique Peñalosa tener en cuenta el interconector de Bosa con Soacha, la construcción de la Avenida Longitudinal del occidente, revisar medidas para mitigar el tráfico por la calle 13 y que se solucione la conexión vial con la sabana.
-
La disminución de los carros en las calles de Bogotá ha permitido respirar un mejor aire y sin trancones.
-
La empresa de acueducto, alcantarillado y aseo de Bogotá atendió la denuncia sobre las alcantarillas que se habían convertido en trampas mortales en la troncal Caracas.
-
Así lo señaló el concejal Ronaldo González quien indicó que el déficit de policías de tránsito en Bogotá radica en que sólo hay 1 agente por cada 5.000 vehículos.
-
Movilidad realizó, en el 30 por ciento de las intervenciones, medidas para pacificar el tránsito (reductores de velocidad, semaforización), en el 17 por ciento crearon nuevas intersecciones más seguras para los peatones, ciclistas, motociclistas y conductores. En el 15 por ciento recuperaron la malla vial (tapando huecos y baches), en el 12 por ciento iluminaron las calles, se recuperaron bocacalles, se limpiaron y reconstruyeron sumideros.
-
Este lunes, el programa Bogotá Cómo Vamos entregará el balance anual sobre calidad de vida de los bogotanos. En este se proponen los desafíos que deben tener en cuenta para los próximos 15 años esta y las siguientes administraciones.
-
Para frenar esas estadísticas la estrategia va encaminada a la formación, campañas de comunicación y pedagogía, la promoción y profesionalización del trabajo en moto, el conocimiento del vehículo, el control y la vigilancia, que debe ir más allá de la calle y entrar a la cultura vial de las propias organizaciones y empresas, infraestructura, la atención a víctimas, normas e investigaciónes.
-
Entre el 2013 y junio del 2016, en ocho de las principales vías de Bogotá, fallecieron 189 personas, siendo los peatones los más afectados (87), seguidos por los motociclistas (63), ciclistas (20) y, por último, los ocupantes de carros (19).
-
Así lo dio a conocer el propio Michael Bloomberg, exalcalde de Nueva York, quien explicó que solo diez urbes del mundo se beneficiarán con este tipo de apoyo. Para la capital, ese respaldo se traduce en 12,5 millones de dólares en recursos y gastos encaminados a bajar los índices de fatalidad en las calles.
-
Peatones y motociclistas siguen siendo los que más registran muertes por accidentes de tránsito. Secretaría de Movilidad anuncia que gracias a la implementación de varias estrategias se ha logrado una reducción promedio mensual del 10,2% en los últimos 8 meses.
-
Según las cifras de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, entidad adscrita al Ministerio de Transporte, los accidentes de tránsito causaron el año pasado la muerte de 379 usuarios de bicicleta y lesiones a 2.748. En las cifras totales los usuarios de las bicis sufren menos accidentes que los otros actores viales, estas no dejan de ser preocupantes, y más si el biciusuario, después del peatón, es el más vulnerable.
-
Reductores de velocidad, campañas con los motociclistas, pacificación de las vías y bajar la velocidad son algunas de las estrategias que ha implementado el Distrito para disminuir las cifras de muertes.
-
Bogotá se suma a la iniciativa de Bloomberg para la Seguridad Vial con la puesta en marcha de la campaña 'Bajelé a la velocidad'. Los corredores donde más se excede la velocidad son las Avenidas Boyacá y Carrera 68 y en la calle 72 con Av Boyacá se presenta la mayor cantidad de niños muertos y lesionados.
-
Los mayores controles se presentaron a la velocidad y las condiciones técnico-mecánicas en carreteras, al igual que las campañas para que la gente deje de manejar con tragos encima y los operativos en varias zonas para poner en cintura a los motociclistas, que son los que más mueren y matan en las vías, contribuyeron a romper la tendencia al alza de la accidentalidad registrada año a año.
-
El impacto que la motocicleta tiene en los accidentes de tránsito llevó a la administración a dedicarles un capítulo específico a estos actores del tránsito, ya que están involucrados en la mitad de los accidentes en la ciudad. Ellos representan el 30 por ciento de las víctimas mortales y el 28 por ciento de los heridos.