Invasiones a la Peninsula Iberica

  • Invasiones Germanicas
    400

    Invasiones Germanicas

    Estas invasiones surgen en el siglo V, en el contexo de las grandes migraciones (conocidas como invasiones bárbaras) que alteraron la distribución de los pueblos en Europa y precipitaron el final del Imperio romano de Occidente
  • Las campañas de Valia
    411

    Las campañas de Valia

    La ascensión al poder de Ataúlfo supuso un giro radical en el deambular histórico del pueblo visigodo. Tras la muerte de Alarico en Italia (410), Ataúlfo abandonó la península transalpina y llegó hasta la Galia, donde una nueva usurpación había estallado, esta vez, a cargo de Jovino que nuevamente constaba con el apoyo de la insatisfecha aristocracia galorromana.
  • Campaña de Teodorico II
    457

    Campaña de Teodorico II

    En el 457 Teodorico II envió a parte de su pueblo a los Campos Góticos y ocupó Palencia, Astorga, mientras que los suevos seguían divididos porque apoyaban a distintos reyes. En el 475 se llega a la paz y en el 476 accede al poder suevo Remismundo. Otro problema fue la ocupación de los vándalos de Alicante y Cartagena.
  • Crisis del reino suevo
    467

    Crisis del reino suevo

    El reino suevo tras la intervención visigoda se encontraba en un estado de grave crisis y es sorprendente cómo pudo sobrevivir a este período. Orlandis da como hecho fundamental la rebelión de Agiulfo –establecido en Mérida con una guarnición visigoda– que intentó hacerse con el poder y se nombró rey de los suevos
  • Conquista musulmana de la península ibérica
    Jun 3, 700

    Conquista musulmana de la península ibérica

    e conoce como etapa musulmana de la península ibéricaproceso político y militar que a lo largo del siglo VIII explica la formación y consolidación de al-Ándalus musulmán, así como la génesis de los principales reinos cristianos medievales peninsulares.
  • Conflicto interno del reino visigodo
    Jan 1, 710

    Conflicto interno del reino visigodo

    A finales del año 710, Hroþareiks o Rodericus (conocido posteriormente como Rodrigo) fue elegido y proclamado rey en Toledo por el Senatus de la aristocracia visigoda, tras la muerte de Witiza. No se sabe con certeza si se había sublevado previamente contra dicho rey, venciéndolo, pero sí que consiguió la mayoría de los apoyos en la asamblea electoral de los nobles. Era, por tanto, el rey legítimo, según el derecho visigodo. El reino, pues, estaba en una situación de conflicto civil o, al menos,
  • Conquista militar del sur de la península
    Jan 1, 711

    Conquista militar del sur de la península

    A principios del año 711, con el inicio de la primavera, en la bahía de Algeciras (llamada entonces Iulia Traducta), con un ejército de unos 7.000 hombres fundamentalmente bereber (sólo recientemente sometidos), e incluso cristianos del norte de África.
  • Batalla de Guadalete
    Jun 3, 711

    Batalla de Guadalete

    La batalla tuvo lugar a finales de julio de 711, precedida de diversos tanteos y escarceos durante varios días, muriendo en ella o inmediatamente después el propio rey Rodrigo. Los nobles que permanecieron con el rey y sus opositores witizanos murieron también en su mayoría.Tariq se hizo con un gran botín, pues Rodrigo viajaba con un gran lujo, dado el fasto y lo rico del ajuar que utilizaban los reyes visigodos desde Leovigildo, imitando la pompa y riqueza de la corte de los emperadores biza
  • Conquista del tercio meridional
    Jun 3, 711

    Conquista del tercio meridional

    Una vez conquistada Sevilla, esta se convirtió en la base de las operaciones militares. Desde esta ciudad salieron dos ejércitos, que empezaron a operar por separado en la península: uno se dirigió hacia Córdoba, capital de la provincia visigoda de la Bética, y otro hacia Mérida, capital de la provincia de Lusitania. Se trataba de rendir cuanto antes los centros de poder administrativo y militar visigodos (ya se ha explicado antes la fuerza militar que organizaba cada provincia), de forma que no
  • Conquista del centro peninsular
    Jun 3, 711

    Conquista del centro peninsular

    Toledo fue conquistada por Musa, casi sin resistencia, antes de acabar el año 711; haciendo huir al nuevo rey, Oppa, que quizás murió pronto o que, al menos, ya no volvió a ejercer como tal, y ejecutando a cuantos nobles había en la ciudad; aunque muchos de ellos, como el propio Arzobispo, huyeron antes de que fuera sitiada. Abandonada de antemano por quienes podían haberla defendido, la tímida resistencia que pudo oponer la ciudad fue rápidamente vencida.
  • Conquista del norte
    Jun 3, 712

    Conquista del norte

    Abd-el-Aziz, hijo de Musa, quien, aún bajo el gobierno de su padre, acabó el asedio de Toledo, que se rindió a el 30 de junio de 712. El convenio de capitulación (llamado por los árabes sulh) respetaba la vida y bienes de los emeritenses, permitiéndoles celebrar sus cultos, mientras que los árabes se apropiaban de los bienes de todas las iglesias (que servían para mantener hospitales, escuelas y viudas, y al propio clero) y de quienes hubiesen huido
  • Capitulaciones de ciudades mediante pactos
    Jun 3, 714

    Capitulaciones de ciudades mediante pactos

    Estos pactos fueron muy diversos, dependiendo de las circunstancias, pues algunos incluían el respeto del gobierno local, la conservación de algunos bienes y un mínimo grado de tolerancia religiosa (tipo ’ahd, como luego veremos algún ejemplo) y otros eran más similares al modelo de Mérida, con sumisión seguida por la entrega de bienes. Estos acuerdos se extendieron también a los magnates que, aún sin el título de conde, gobernaban de hecho sobre extensos territorios en los que no había ninguna
  • Hegemonía vándala

    Hegemonía vándala

    El pueblo vándalo se asentó en Hispania entre el 409 y el 429, período en gran parte oscurecido por su posterior marcha al norte de África donde forjó un importante reino que dominó el Mediterráneo occidental y llegó a saquear Roma en el 455
  • Expansión del Reino Suevo

    Expansión del Reino Suevo

    ras la salida de los vándalos de Genserico de la Península, los suevos eran el único pueblo germano en Hispania acantonados en la Gallaecia. Por lo tanto, el poder del Imperio Romano, personalizado en el Valentiniano III y su aparato administrativo en la Prefectura de las Galias, se ejercía sobre el resto de las provincias. Sin embargo el poder romano era cada vez más nominal y las élites hispanorromanas cada vez tenían una mayor capacidad de maniobra en la toma de decisiones
  • Establecimientos populares visigodos en Hispania

    Establecimientos populares visigodos en Hispania

    Eurico (va a mantener la misma política que Teodorico II, aunque con una mayor contundencia y ante la toma por parte de los suevos de Lisboa responde con un ataque a los suevos y en el 468 toma de nuevo Mérida y arrincona a los Suevos en el noroeste peninsular.
  • Final del proceso de conquista

    Final del proceso de conquista

    El califa Omar II, en 718, un año después del inicio de su reinado, estudió el abandono de las conquistas en España. Aunque se desconocen los motivos exactos, estas dudas parece que tenían que ver porque la continuidad de las acciones bélicas proporcionaban escasos ingresos, pues se los comía el gasto de sostener un numeroso ejército; por lo lejano de las operaciones, con comunicaciones difíciles; y por la fragilidad aún existente de la conquista.