-
Madero aumento el presupuesto destinado a la educación
-
Realizó reformas importantes como la promulgación de la Ley de Enseñanza Rudimentaria, con la cual dio inicio la educación rural mexicana.
-
Refrendo que ante todo pretendían aumentar y consolidar la hegemonía del Estado en la sociedad a través de las escuelas.
-
Significo un paso decisivo en el cumplimiento del sistema de educación federal planteado anteriormente.
-
Varias lograron concretarse, una de ellas fue la relacionada con la enseñanza de la educación física en las escuelas del país.
-
Creando la Dirección de Educación Física dentro del Departamento de Bellas Artes
-
Saco del aula las practicas deportivas y se convirtieron en espectáculos públicos que de alguna manera continuaban con las ceremonias cívicas de los Estados liberales
-
Fue una de las instituciones pioneras con la implantación de una indumentaria propia para la labor física de sus
maestros, y posteriormente de sus alumnos. -
Son un símbolo de la regulación que se ejerce sobre los
cuerpos para inscribir actitudes y comportamientos estandarizados y
considerados normales. -
Con el uso del nuevo uniforme deportivo establecido por la SEP, aparecen retratadas con pelo corto, maquilladas y vistiendo sus cuerpos con cuellos amplios, moños llamativos, medias blancas, mangas cortas y pantalones a la rodilla.
-
Exhiben sus torsos y brazos desnudos como símbolo de su fuerza corporal. La camisa deportiva sin mangas y entallada al cuerpo permite apreciar la musculatura gruesa y marcada
-
-
Aumentaron considerablemente los encuentros deportivos por lo menos en el Distrito Federal, aunque algunos de ellos tenían carácter nacional.
-
-
-
Fundó de manera experimental la Escuela Elemental de Educación Física. Gracias a sus gestiones previas logró la construcción del primer Estadio Nacional.
-
Para proteger laboralmente a los profesores de esta materia.
-
Para cubrir un número más amplio de la población mexicana la dividio en tres direcciones: los estudiantes (universitarios y de enseñanza elemental), los obreros y la llamada por ellos población desvalida.
-
En las primarias para niñas y en las recién creadas escuelas de oficios para mujeres las clases de educación física fueron integradas.
-
Crear una nueva mujer y un super hombre mexicanos
-
Muestra las representaciones corporales de hombres y mujeres, indígenas y mestizos, del campo y la ciudad, enmarcados en esta política a favor del ejercicio corporal.
-
Emularían a los griegos quienes eran representados como hombres superiores.
-
Desarrollarían su feminidad a través de la gracia y la delicadeza.
-
Se exhiben la fuerza y el control corporal de los hombres frente a la fragilidad de la mujer
-
Consistió en números de gimnasia: rítmica, danza húngara con vestidos rojos y una danza de la primavera con pies descalzos.
-
Los alumnos participaron con ejecuciones calisténicas y pirámides humanas.
-
Con sus alumnos y alumnas en los terrenos del Real Club España. Asistieron al evento como invitados de honor el presidente de la República, Álvaro Obregón, el secretario de educación y el jefe de la Dirección General de Educación Física.
-
Puig Casauranc llegó a la Secretaría de Educación y creó el Departamento de Psicopedagogía e Higiene a cargo de Rafael Santamarina y se aplicaron sistemáticamente las mediciones antropométricas a los alumnos.
-
Con una delegación de 18 deportistas varones,
la gran mayoría de ellos profesores de la Escuela Elemental de
Educación Física. -
Tienen en común la dificultad para mantener sus puestos. de las 12 localizadas, el 50% renunciaron o fueron destituidas por diversas causas, durando no más de cinco años en ellos.
-
Hombres ganaban más que las mujeres
-
Contratadas por la SEP en el Distrito Federal.
-
Ingresó a la Escuela de Educación Física y sus calificaciones fueron sobresalientes
-
Estableció, los días de falta injustificada eran inmediatamente reportados por el inspector o el director de la escuela y se descontaban del sueldo.
-
-
Las maestras Mercedes González, María Antonieta Aguilar, Adela Torres y Rosa Ramón y Vidal. En el caso de ellas es significativo el hecho de que estar casadas afectaba directamente sus condiciones laborales.
-
Para no perder el ingreso económico del magisterio fue transferir su plaza a algún pariente,
-
De ella saldrían los futuros constructores de la nueva ciudadanía mexicana mediante el fomento de la ejercitación corporal en el ámbito rural y urbano.
-
Las clases teóricas y prácticas se realizaban en la Escuela Nacional de Maestros, la cual ya contaba con un gimnasio lo suficientemente equipado para esta enseñanza.
-
Estaban relacionadas con la responsabilidad social de la educación física: ética, problemas sociales y psicología.
-
La gimnasia rítmica y la danza eran practicadas por mujeres
-
La gimnasia en aparatos, el béisbol, box, fútbol, frontón y lucha eran para los alumnos varones
-
El deporte de los puños representaba las atribuciones deseadas para los varones modernos: al deportista se le exigía fuerza y reflexión, cálculo, sobriedad y sangre fría para responder al enemigo sin sentir lástima.
-
Era el arte de saber ejecutar un movimiento siguiendo el compás de la música y el ritmo. se incitaba a que las maestras y alumnas experimentaran mayor libertad en sus movimientos corporales en tanto que se pretendió convertir al cuerpo en expresión de sentimientos.
-
Eran valoradas socialmente como inferiores a las masculinas y formaban parte de las representaciones de género que les asignaba como propias las actividades vinculadas a sus funciones maternales y domésticos.
-
Recibió nombramiento como profesora ayudante con sueldo diario de $2.50.