Descarga

Introducción al estudio de la psicología fisiológica

  • Period: to

    Charles Bell (1774- 1842) y François Magendie (1783-1855)

    Fueron de los primeros investigadores
    en mostrar la distinción entre nervios motores y sensitivos; a partir de esos estudios, los nervios dejaron de ser tubos sin ningún contenido interno, para ser fibras que conducían una especie de “vibración” que podía generar movimiento o sensación en una dirección específica.
  • Period: to

    Johannes Müller (1801-1858)

    Fue otro estudioso del siglo XIX que basó sus estudios en el trabajo de Bell y Magendie; Müller investigó sobre las fibras nerviosas específicas y describió las cualidades concretas de la transmisión nerviosa; una de estas cualidades específicas indica que los seres humanos no son conscientes de los objetos, sino que son los nervios quienes los concientizan, por lo tanto, el sistema nervioso es el intermediario entre el mundo exterior y la mente.
  • Period: to

    Emil du Bois-Reymond (1818-1896)

    Este tipo de avances en la investigación fisiológica nerviosa y de los sentidos generó, posteriormente, el descubrimiento de la conducción eléctrica del sistema nervioso, lo cual descartó definitivamente la concepción de los nervios como tubos huecos que conducían “espíritus animales”. Fue quien terminó con esta idea de los “espíritus animales” y estableció las bases de la conducción nerviosa por medio de la actividad eléctrica a través de impulsos.
  • Period: to

    Franz Joseph Gall (1758-1828)

    A comienzos del siglo XIX apareció una doctrina pseudocientífica que interpretaba las funciones cerebrales; esta línea teórica era encabezada por Franz Joseph Gall (1758-1828) y se le conoció con el nombre de frenología. A pesar de que poseía en gran parte
    características interpretativas y empíricas, fue precursora de los futuros estudios e investigaciones de la fisiología cerebral. La frenología buscaba encontrar el sitio en donde, se suponía, estaban las “facultades mentales”.
  • Period: to

    J. G. Spurzheim (1776-1832)

    Gall y su discípulo J. G. Spurzheim (1776-1832) postularon alrededor de 37 zonas en las que, según ellos, se encontraban las facultades mentales, de acuerdo con las protuberancias que se encontraban en el cráneo. Bajo esta lógica, la frenología sostenía que el grado de una facultad o rasgo mental era determinado por el área craneal que controlaba dicha función, por lo que era posible establecer un cálculo de la zona respectiva.
  • Period: to

    Pierre Flourens (1794-1867)

    Sin embargo, y a pesar del éxito de la frenología, esta fue descartada posteriormente por Pierre Flourens (1794-1867) cuando fue elegido por la Academia Francesa al desacreditar de manera clara y concisa la “metodología” utilizada por Gall. La manera en la que Flourens descartó la frenología como método en el estudio de las funciones cerebrales se basó en la investigación desde el interior del cerebro, y no como lo proponía la frenología, desde la superficie (cráneo).
  • Period: to

    Pierre Flourens (1794-1867)

    Las habilidades de Flourens como cirujano permitieron identificar seis áreas que controlaban ciertas funciones: los hemisferios, que
    controlaban la voluntad, el juicio, la memoria, la vista y el oído; el cerebelo, que controlaba las funciones motoras; la médula oblonga, mediadora entre las funciones motoras y sensoriales; los cuerpos cuadragésimos, responsables de la visión; la medula espinal, encargada de la conducción nerviosa y los nervios la excitación. Y así surgió la neurofisiología.