-
Period: to
Charles S. Sherrington (1857- 1952)
Aportó significativamente al campo de la investigación. Fue él quien finalizó los progresos hechos en el siglo XIX en el área de la fisiología cerebral y dio paso a las investigaciones modernas en neurofisiología, tanto en estudios a nivel de tejido del sistema nervioso (histología) como en la electrofisiología. Sherrington llevó a cabo hasta sus conclusiones los trabajos de Flourens, Müller, Bell y Magenndie. -
Period: to
Charles S. Sherrington (1857- 1952)
Este científico inglés realizó sus primeras investigaciones sobre los reflejos en la actividad eléctrica espinal y su consecuente reacción en los músculos; él fue uno de los primeros en establecer términos como nociceptivo, propioceptivo, reserva neuronal, motoneurona,
entre otros.3 Sus contribuciones a la neuroanatomía consistieron en identificar, desde la médula espinal, las vías nerviosas motoras y sensoriales a través de los músculos. -
Period: to
Charles S. Sherrington (1857- 1952)
Estos estudios revelaron la dinámica de la conducción nerviosa
desde la periferia a la médula y viceversa, mediante “arcos reflejos”. Sherrington concluyó que por medio de esta “comunicación” neuronal de excitación e inhibición nerviosa, las células tienen una función similar que denominó sinapsis. -
Period: to
Charles S. Sherrington (1857- 1952)
También estableció las bases neuroanatómicas de la causalidad fisiológica en las respuestas conductuales de los estímulos externos;
con esto, Sherrington abrió camino a lo que posteriormente sería la psicología conductual del siglo XX que iniciaron John Broadus Watson e Ivan Pavlov. -
Period: to
Jan Purkinje (1787-1869.)
Uno de los investigadores más destacados (aunque no era alemán) fue el checo Jan Purkinje (1787-1869.) Sus investigaciones relacionaron la experiencia subjetiva de cada individuo con las sensaciones suscitadas por los componentes fisiológicos perceptivos. Las investigaciones de Purkjin postularon las bases de la relación de fenómenos sensoriales y percepciones subjetivas, que posteriormente fueron aplicadas en la metodología de la neuropsicología.