-
Corantioquia estructuró el Plan Maestro del Parque Regional Ecoturístico Arví, el cual buscaba proteger toda la ladera oriental del Valle de Aburrá, desde Caldas hasta Barbosa. Dicha estrategia requería que los municipios involucrados modificaran sus Planes de Ordenamiento Territorial, decisión a la que nunca llegaron para sumarse a esta iniciativa. Siete años después Medellín asumiría solo el reto.
-
Como los demás municipios del Valle del Aburrá no le apostaron a la propuesta de Corantioquia, Medellín decidió retomarlo y asumirlo sólo en su jurisdicción. Para administrar la idea, creó en 2007 la Corporación Parque Regional Ecoturístico Arví.
-
La CPREA intentó poner en marcha cierres en sitios claves de la zona, a modo de porterías: eran tres, una por El Tambo, por el ingreso desde la Autopista Medellín-Bogotá; otra por la zona del Parque Ecológico Piedras Blancas y la más polémica de todas, en el sector de Los Grajales, en la vereda Mazo, donde se construyó un parqueadero con poca utilidad en la actualidad y donde para hacer las obras se destruyó un importante bosque de robles de más de 50 años.
-
En 2008, la comunicación entre la CPREA y la comunidad se rompió. La entidad, luego de una reunión en Piedras Blancas para socializar la propuesta, presentó los listados de asistencia como la aceptación de la comunidad a las llamadas porterías.
-
En 2008 se crea el Mercado Arví para articular las actividades económicas del corregimiento. Hoy, según información de la Corporación Parque Arví, se benefician 120 familias que venden sus productos en la plazoleta de la estación del cable. Hasta noviembre del 2017 el Mercado había vendido $1.500 millones de pesos. Según la entidad, “de cada 100 pesos que nos ingresan, 60 son para la comunidad”.
-
La imagen es de noviembre de 2008, sector de El Tambo, Vereda Piedras Blancas. Mucho antes de que se iniciaran las actividades de la corporación y dos años antes de que se inaugurara el cable.
-
La foto es de 2010, tomada por la Fundación HTM para el Plan Especial de Ordenamiento Corregimental de Santa Elena (PEOC). Corresponde al Parqueadero de los Grajales, uno de los puntos de cierre en la Vereda Mazo, donde se destruyó un importante bosque de robles de más de 50 años. Hoy el parqueadero tiene poca utilidad.
-
El 9 de febrero del 2010 se inauguró el Cable Arví, única línea turística del Metro de Medellín. La Empresa Metro dio al servicio la obra sin que la zona de Piedras Blancas, que es la vereda más impactada por el sistema de transporte, tuviera la infraestructura para recibir turistas, un promedio de 500 al día. Eso hizo que la zona colapsara y la comunidad siguiera en sus procesos de resistencia ante la Corporación Parque Arví y su modelo de desarrollo.
-
La foto, de 2010, tomada por la Fundación HTM para el PEOC de Santa Elena, muestra la 'huella' de la construcción del Cable Arví.
-
La Administración Municipal demolió la sede mutual de la Vereda Mazo, por considerarla espacio público. Para la comunidad, se trata de un sitio de propiedad de la Curia, litigio que aún continúa. La demolición de esta sede generó una nueva herida que la comunidad no olvida y más distanciamiento con el modelo de desarrollo propuesto por la Corporación Parque Arví.
-
Como si no fuera suficiente con todo lo acontecido, en 2011, la Corporación Parque Arví cambió los nombres de los caminos ancestrales conocidos por la comunidad y los modificó para darle nacimiento a sus senderos. Nombres como La Rojas, La Vanegas, La Gurupera, cambiaron por El Arroyo, Diverso, La Flora y Ancestral. Más distancia y actos de vandalismo. En 2011, aproximadamente el 51% de los 71 letreros puestos por la corporación fueron robados, dañados o deteriorados con marcas a mano.
-
Para la comunidad, La Vanegas. El letrero de la corporación desapareció.
-
Estos senderos son tramos de caminos ancestrales, apropiados por la comunidad, pero por los que hoy ya no pueden caminar porque fueron cerrados o cambiados sus nombres, a pesar de las reclamaciones que hicieron varias organizaciones y campesinos de estas veredas. Vale recordar que una buena parte de la zona denominada Parque Arví está en terrenos que Empresas Públicas de Medellín compró a los habitantes de las veredas Piedras Blancas y Mazo en la década de los cincuenta.
-
La imagen, de un anuncio en un paradero de buses en la zona urbana, anunciaba en 2011, que la zona denominada Arví era la 'finca de la ciudad'. De nuevo, la comunidad se molestó por el tratamiento y por la desfachatez para promover el territorio.
-
A comienzos de 2018, la directora de la Corporación Parque Arví anunció que se estudiaba el cobro a los visitantes a la zona, a través del Metro de Medellín. De nuevo, las reacciones de la comunidad de las veredas Piedras Blancas, Piedra Gorda y Mazo, no se hicieron esperar. La corporación aclaró mediante audio que les compartimos.
https://soundcloud.com/user-473531136/audio-aclaratorio-directora-ejecutiva-parque-arvi-beatriz-araque-tobon