-
Al mismo tiempo que Laurent Gbagbo (Presidente a cargo en Costa de Marfil) se encontraba en un viaje diplomático en Italia estalló un levantamiento en el norte y occidente del país por parte de militares opositores al gobierno y la política discriminatoria del mismo, haciéndose denominar "Movimiento Patriótico de Costa de Marfil", lo que produjo una división del país.
-
Por solicitud de la CEEAO y en el marco del tratado de defensa firmado entre ambos países el 24 de agosto de 1961, Francia envió un contingente de 2.500 cascos blancos a Costa de Marfil independientemente de la operación que sería tomada por parte de la ONU. El objetivo de la misión era emancipar a los movimientos de la refriega por una zona controlada por las fuerzas de paz (Línea de Confianza) entre Bouaké (la segunda localidad más poblada de Costa de Marfil).
-
Junto con la evidente retirada de las fuerzas de Paz, el Gobierno y el MPCI (Movimiento Patriótico de Costa de Marfil) acordaron de igual manera un cese al fuego que dio paso a las primeras negociaciones de paz en este fatídico enfrentamiento bélico.
-
Los esfuerzos de mediación realizados por la ONU y la CEEAO finalmente acabaron, acordando así el 18 de diciembre desplegar las fuerzas de paz de la CEEAO.
-
El Consejo de Seguridad de la ONU se desplegó Una Fuerza Multinacional de paz de los Cascos Azules nombrándola "Misión de las Naciones Unidas en Costa de Marfil" contando con capacitados militares de Austria, Bangladés, Benín, Brasil, Gambia, Ghana, India, Irlanda, Jordania, Kenia, etc. siendo un total de 6.420 soldados destinados a liberar a las partes afectadas, arbitrar y custodiar una Franja neutral desde el límite con Liberia hasta la periferia con Ghana llamada "Línea de Confianza".