-
Tenía previstas acciones de formación moral hacia los jóvenes en tanto “hijos de familia”, en ellas se priorizaban los valores familiares y la posición jerárquica del joven dentro de su núcleo familiar, subordinada de forma “natural” y por “designio divino” a la autoridad paterna
-
Sus objetivos se basan, también, en la formación moral e ideológica desde los preceptos católicos, así como facilitar el aporte que la juventud le debe a su sociedad
-
-
-
Se funda como resultado de las demandas de las organizaciones estudiantiles cuyo objetivo era llamar la atención del gobierno y sus dependencias hacia sus necesidades
-
• Capacitación para el trabajo: que comprendía orientación vocacional para las actividades productivas y la creación de centros de capacitación, donde se canalizaba a los jóvenes a las fábricas, comercios y empresas agrícolas.
• Capacitación cultural: que incluía alfabetización, sobre todo a jóvenes indígenas y campesinos; así como el ingreso de jóvenes a los sistemas de educación media básica o a la impartición de cursos.
Capacitación física: integraba la promoción y fomento deportivo. -
Al igual que la UNPF centró su atención en la relación joven-familia
-
Un proyecto que procuraba adecuar las acciones del instituto al contexto de las distintas regiones del país. Estos centros conservaban las cuatro áreas de capacitación y sus programas se desarrollaban en dos vertientes: en actividades intramuros, que consistían en la promoción, capacitación y atención a círculos juveniles; y, en actividades extramuros, que representaban las brigadas juveniles y las acciones de servicio social.
-
-
De la capacitación técnica ahora el INJUVE se convertiría en “una alternativa de instrucción a nivel de extensión universitaria” (Pérez-Islas, 2000: 78), básicamente a través del Instituto de Estudios de los Problemas de México (INESPROME), dependiente del INJUVE para “concientizar a los jóvenes sobre las condiciones socioeconómicas del país, a través de la impartición de cursos sobre la materia”.
-
-
Lo que se buscó fue hacer eficientes los recursos de distinto origen que fueran canalizados hacia la población juvenil de México. Es de destacar que así, por primera vez, los jóvenes en nuestro país salían de los salones de clases para ser pensados en otros ámbitos de la vida comunitaria, esto es, al fin se les pensaba en su diversidad social y cultural.
-
Causa Joven, como se le conoció, se planteó ampliar y diversificar su actuación hacia los diferentes sectores juveniles: estudiantes, obreros, campesinos, desempleados, indígenas, punks, cholos, bandas, etcétera, lo que obligó a buscar fórmulas y mecanismos para tener un grado tal de incidencia, que contribuyera a elevar su calidad de vida y la de sus comunidades
-
Aprovechó los recursos humanos y materiales del CIEJUV y Causa Joven. Las acciones se centraron en 19 programas o áreas de trabajo