-
La muerte de Jorge Eliecer Gaitán fue el detonante para abrir este periodo donde la violencia homicida incrementó de manera abrupta.
-
El año en que más faltas que afectan la seguridad y tranquilidad pública se registraron.
-
-
El presidente Cesar Gaviria anuncia la creación de este proyecto
-
Aparecen los delitos históricos del hurto a residencias, comercio y personas
-
CAMBIO PARA CONSTRUIR LA PAZ
1. Política del buen ciudadano
2. Sistema nacional de información
3. Policía para la convivencia
4. Por un país sin secuestro
5. Seguridad privada
6. Respeto a la vida -
-
Primer lugar en hurto y extorsión con una cifra de 88,5%.
Divida en:
77,5%-hurtos
13% en extorsión -
Se presentó un notorio descenso en los homicidios, pues de 27.829 muertos en 2002 que representa una tasas de 64.48 homicidios por cada 100.000 habitantes se bajó a 14.294 con una tasa de 30,33.
-
Se creó el sistema de información estadístico, delincuencial, contravencional y operativo de la policía.
-
Motivo: entrada en vigencia del sistema penal acusatorio.
-
Incremento del 5% en delitos contra la vida e integridad personal con una cifra anual de 996.657.459.572 en hurto en todas sus formas (residencias, comercio, personas, motos, vehículos) Estafas, extorsión y abuso de confianza.
-
Se reinicia un nuevo ciclo que muestra un incremento en la violencia homicida que con altibajos continuó hasta el 2014.
-
Sube la preocupación por el aumento del 28% de masacres.
-
“nueva política integral de seguridad y defensa para la prosperidad."(PISDO)
-
incremento del 46,7%
-
Seguridad ciudadana para enfrentar el incremento de la inseguridad en las ciudades.
-
La INML (Institución nacional de medicina legal y ciencias forenses) durante el 2013 registró 7.289 casos de desaparición forzada. Para terminar con un total acumulado de 74.361 personas
-
El año 2016 tuvo un nivel más bajo de denuncias referentes al delito del secuestro. Por otro lado, la tasa de robo fue de 104,6 por cada 100 mil habitantes, estas cifras en base al número de denuncias realizadas, no el número de eventos ocurridos.
-
Mientras que en 2017 la tasa de homicidios fue de 22,4 por 100.000 habitantes en 2018 fue de 24,8. El hurto común a residencias, comercios y civiles se disparó: se calcula que entre 2017 y 2018 aumentó un 7 por ciento.
-
La imagen de la policía decayó en 2018, pues mientras que el 47 por ciento de la población tiene una imagen positiva de ella, el 51 por ciento tiene una imagen negativa.
-
El gobierno nacional lanzó la Política Marco de Convivencia y Seguridad Ciudadana, la cual define:
- Cambios drásticos en el modelo de vigilancia de la Policía en las calles.
- Demanda la articulación de diferentes ministerios y entidades.
- Prioriza el desarme general de la ciudadanía y pone a la salud mental como un factor importante para la prevención. -
Los homicidios diarios por municipios cayeron. En promedio, un 16% respecto a antes del distanciamiento social.
Los hurtos de vehículos también presentaron una caída promedio de 45% -
La tasa de inseguridad en la ciudad o municipio fue de 44%, un 5 por ciento más que en el 2020.
Las siguientes son cifras de los lugares/espacios donde se genera más inseguridad.
- Vía pública – 46,6
-Transporte público – 30,6
- Puentes peatonales – 34,8 -
Ciudades donde hubo más incremento:
Bucaramanga +14,5%
Cartagena: +9,2%
Bogotá – 18,8% Los ciudadanos opinan que las razones son:
68,9% - poca presencia de la fuerza pública
82,9% - delincuencia común, robos, agresiones. -
En Cali del 24 de septiembre al 4 de octubre, se registraron aproximadamente 44 homicidios. Además hay crecimiento de robos (oficina, conjuntos residenciales) situaciones que no eran frecuentes y ahora sí. En Bucaramanga, la Policía Metropolitana reportó un total de 6.037 denuncias formales de víctimas de robo. En Barranquilla es una de las ciudades que tiene menos incremento de inseguridad, pero reportó un alza del 10% en hurtos frente al año 2020.
-
En 2021, se realizó un encuesta en todo el territorio nacional, el 44 por ciento de las personas manifestaron sentirse inseguras en su municipio o ciudad, esto representa un gran incremento del 39%
-
La situación del país esta caótica. Diferentes ciudades están pasando por un periodo difícil en lo que lleva del año 2022.
Un ejemplo es la capital del país, Bogotá diariamente presenta casos de hurto, violencia, inseguridad. El consejo extraordinario de Seguridad analizará la situación del orden público.