Les salons au xviiie siècle   histoire image

Ilustración

  • Period: to

    Antiguo Régimen

    Sistema político, social y económico que dominó en Europa. Su rasgo básico era una sociedad estamental con fuertes desigualdades y privilegios para nobleza y clero. Se caracterizó por la monarquía absoluta, economía agraria y un papel político muy limitado del pueblo. Este modelo entró en crisis por el crecimiento de la burguesía, las ideas ilustradas y las tensiones económicas. Su caída permitió el nacimiento de las revoluciones liberales y de la sociedad contemporánea.
  • Revolución del parlamentarismo inglés (1ª)

    Enfrentamientos entre la dinastía Estuardo y la burguesía. Esto se debía a que la burguesía se oponía a que la dinastía Estuardo gobernara tanto Gran Bretaña como Irlanda como monarcas absolutos e iniciaba estas revoluciones.
  • Independización de las Provincias Unidas

    Independización de España por parte de las Provincias Unidas, que establecieron un gobierno no absolutista. Se convirtieron en una república en la que los burgueses ejercían el poder político, y estos aumentaron su poder económico y obtuvieron un gran poder político. Eran 7 provincias y los representantes de cada una de las provincias se reunían en los Estados Generales para adoptar decisiones comunes.
  • Period: to

    Ilustración

    movimiento intelectual y cultural del siglo XVIII que promovió el uso de la razón, la ciencia y el pensamiento crítico como herramientas para entender el mundo y mejorar la sociedad. Defendía ideales como la libertad, la igualdad, el progreso y la tolerancia, y cuestionaba la autoridad de la monarquía y la Iglesia.
  • Revolución del parlamentalismo inglés (2ª)

    Enfrentamientos entre la dinastía Estuardo y la burguesía. Esto se debía a que la burguesía se oponía a que la dinastía Estuardo gobernara tanto Gran Bretaña como Irlanda como monarcas absolutos e iniciaba estas revoluciones. Tras esta 2ª revolución se expulsó a la dinastía Estuardo y triunfó la dinastía parlamentaria.
  • Declaración de Derechos (Parlamentarismo inglés)

    El nuevo sistema político impuesto tras las dos revoluciones (1642 y 1688) se basó en la supremacía de las leyes sobre el rey/reina, debido a esto, el monarca tuvo que firmar una Declaración de Derechos en la que garantizaba libertades y derechos y aceptaba no aprobar leyes ni crear o cobrar impuestos sin la aprobación del parlamento. Esto estableció las bases de la separación de poderes.
  • Montesquieu

    Montesquieu

    French philosopher who lived from 1689 to 1755. He is known for his idea of the separation of powers, dividing government into three branches: legislative, executive, and judicial. This helped shape modern democracies and influenced the U.S. Constitution.
  • Muerte sin descendencia de Carlos II

    La muerte sin descendencia del último rey de los Austrias provocó un problema político dentro y fuera de España.Nombró sucesor a Felipe de Anjou, de la dinastía de los Borbones. Sus derechos al trono parecían superiores a los del archiduque Carlos, de la dinastía de los Austrias. Si un Borbón accediera al trono español se reforzaría la hegemonía francesa en Europa. Se formó una gran alianza en contra de Felipe, integrada por Austria, Reino Unido, las Provincias Unidas, Prusia, Saboya y Portugal.
  • Guerra de sucesión

    Debido a que el acceso de un Borbón al trono español reforzaría la hegemonía francesa en Europa se formó una gran alianza en contra del candidato francés, Felipe de Anjou, nieto del rey de francia. La gran alianza estaba integrada por Austria, Reino Unido, las Provincias Unidas, Prusia, Saboya y Portugal. Así se inició la guerra de sucesión.
  • Decretos de nueva Planta

    Promulgados entre 1707 y 1716, suprimieron los fueros e instituciones propias de estos territorios. Se sustituyeron los antiguos consejos por secretarías de despacho, dirigidas por un secretario nombrado por el rey. Son el antecedente de los ministerios actuales. También se reforzaron el ejército y la armada.
  • Fin de la guerra de sucesión

    El archiduque Carlos fue nombrado emperador del Sacro Imperio y Felipe renunció al trono francés. Ambas circunstancias pusieron fin al conflicto internacional.
  • Paz Utrecht

    La paz Utrecht reconoció a Felipe V como rey de España. A cambio, España entregó a Austria sus posesiones en Italia y Flandes, cedió Gibraltar y Menorca a Reino Unido y concedió este a este último ventajas en el comercio con América. El conflicto sucesorio en España se convirtió en una guerra civil. Gran parte de Castilla apoyó a Felipe, mientras que la Corona de Aragón fue partidaria del archiduque Carlos.
  • Enciclopedia

    Obra de referencia creada en el siglo XVIII por pensadores ilustrados como Diderot y D’Alembert. Su rasgo básico era reunir y difundir todo el conocimiento humano de forma racional y accesible. Se elaboró durante la Ilustración, principalmente en Francia. Su objetivo era combatir la ignorancia, cuestionar la autoridad tradicional y promover el pensamiento crítico. Tuvo un papel decisivo al impulsar ideas que prepararon el camino hacia las revoluciones liberales y el fin del Antiguo Régimen.
  • Leyes para regular impuestos coloniales de las 13 colonias de Reino Unido en la costa oriental de América del Norte

    Entre 1764 y 1767, el rey Jorge III trató de establecer una serie de leyes para regular los impuestos coloniales, pero las colonias de Reino Unido respondieron a ellas haciendo boicot a los productos británicos.
  • Motín de Esquilache

    Levantamiento popular contra Esquilache, que fue cesado y el rey se rodeó de ministros españoles, como el conde de Aranda, Campomanes, Floridablanca y Jovellanos, que aplicaron medidas para modernizar el país como: emprender reformas económicas, se expulsó a los jesuitas y se fomentó la educación. España fracasó en restablecer su soberanía en Gibraltar, pero recuperó Menorca.
  • Tea Acts

    El parlamento británico estableció las Tea Acts, que dieron el monopolio de la venta del té en las colonias a la Compañía Inglesa de las Indias Orientales. Para manifestar su rechazo los colonos hicieron el motín del té, en el que atacaron barcos británicos cargados de té en el puerto de Boston.
  • Reunión de las colonias de Reino Unido para elaborar una lista de agravios

    Todas las colonias de Reino Unido excepto Georgia se reunieron para crear una lista de agravios y al año siguiente, en 1775, comenzaron los enfrentamientos armados.
  • Escritura de la Declaración de Derechos de Virginia

    Thomas Jefferson redactó la Declaración de Derechos de Virginia en junio de 1776, donde se enunciaban los principios de la soberanía nacional, división de poderes y sufragio.
  • Día de la independencia y firma de la Declaración de Independencia de Estados Unidos

    Los representantes de las 13 colonias firmaron la Declaración de Independencia de Estados Unidos.
  • Acceso al trono de Carlos IV y paralización de sus reformas

    Carlos IV accedió al trono español y un año después comenzó la revolución francesa y en España se identificaron Ilustración y revolución y se frenaron las reformas. Se intensificó la censura para que las ideas revolucionarias no llegaran a España.
  • Period: to

    Revolución Francesa

    Proceso social, político y cultural que transformó Francia. Consistía en luchar por la igualdad, la libertad y la participación política frente al Antiguo Régimen. Se desarrolló principalmente en Francia y su influencia se extendió a Europa. Impulsada por la crisis económica, las ideas ilustradas y la desigualdad social, llevó a la caída de la monarquía absoluta y al surgieron nuevas instituciones. Sentó las bases de los derechos ciudadanos, la democracia moderna y los cambios sociales en Europa
  • Firma de la paz de Basilea

    Este tratado supuso la cesión a Francia de la parte española de la isla de Santo Domingo tras el estancamiento de la situación militar española en la lucha contra la Francia revolucionaria.
  • Firma del tratado de San Ildefonso

    Con la firma de este tratado se reanudó la tradicional alianza hispano-francesa, que llevó al enfrentamiento naval con Reino Unido.
  • Batalla de Trafalgar

    Batalla en la que la armada española fue destruida en un conflicto naval con Reino Unido.