-
A grandes rasgos la psicología social se encarga de estudiar las relaciones entre el individuo y la sociedad. Es decir, se interesa por explicar y comprender la interacción entre personas y grupos, producida en la vida social .A su vez, la vida social se entiende como un sistema de interacción, con mecanismos y procesos de comunicación particulares, donde las necesidades de unos y otros crean normas explícitas e implícitas, así como sentidos.
-
Gabriel Tarde pública su investigación titulada "Las leyes de la imitación"
-
Tarde, propone visualizar a la sociedad como un fenómeno interpsiquico, donde los hechos sociales se daban a través de la imitación.
-
Norman Triplett hace el primer experimentos de Psicología social.
-
Gustavo Ratzenhofer, da su aporte con la publicación de su texto llamado " La toma de conciencia sociológica"
-
Gabriel Tarde realiza un trabajo de investigación denominado "Estudio de la Psicología Social" donde estudia el papel del individuo en la dinámica social.
-
Se publican los primero libros de texto de Psicología social.
• E. A. Ross: Afirmaba que la conducta era causada por la imitacion y la sujeción
• William McDogal: Indica que la conducta es el resultado de los instintos. -
Se publica el libro de "La medición de actitudes" de Thurstone y Chávez.
Epoca de medición y estudios de las funciones de las actitudes
En 1930 se convirtió en una época de medición y estudios de las funciones de las actitudes. Se inició la investigación sobre:
- Los procesos grupales
- Influencias sociales
- Actitudes
- Estereotipos
- Prejuicios y relaciones intergrupales
- Liderazgo
- Motivación
…Y otros. -
En 1934, con la Gran Depresión, George Horace Gallup fundo el primer Instituto de sondeo de la opinión publica,
-
Kurt Lewin
La psicología social comienza a contemplar la investigación como medio para verificar teorías generales del comportamiento, mas que como estudio de fenómenos independientes e inconscientes -
Los experimentos llevados a cabo por Muzafer Sherif (1935) tratan de los efectos de los juicios de los otros en grupo sobre los juicios y opiniones de cada individuo. Esto es, de la influencia del grupo sobre el pensamiento del sujeto individual.
-
1936
Se funda la Sociedad para el Estudio Psicológico de Temas Sociales (SPSSI).
La Psicología Social empezó a contemplar la investigación no solo como estudio de fenómenos separados, sino como forma de poner a prueba teorías generales, sobre el comportamiento de las personas. Aquí la Psicología Social entró en su etapa moderna. -
Sheriff (estudio experimental sobre formación de normas –efecto autocinético, 1936)
En 1936 publico su libro Psychology of Social Norms -
Realizó una investigación de las actitudes y creencias de los estudiantes a través de sus carreras universitarias. El estudio destacó la importancia de grupos de referencia en la adolescencia tardía para el desarrollo de creencias sociales y políticas. Fue también el primer estudio importante para entrevistar un grupo de participantes sobre sus creencias sobre un periodo de tiempo.
-
En 1947 colaboro con Cantril, un distinguido psicólogo social, en el libro The Psychology of Ego-Involvements
De 1947 a 1949 colaboro con Hovland en numerosas investigaciones. De ellas surgió el libro Social Judgment -
1950
Década de 1950
Las atrocidades de la Segunda Guerra Mundial estimulan estudios importantes, generaron preocupaciones sobre el grado de que la gente obedecería las órdenes y se plegaría a los esquemas de grupo. Los Psicólogos Sociales iniciaron estudios sobre la “conformidad y obediencia”. -
Estudios sobre conformidad y formación de impresiones
-
Gordon Allport (La naturaleza del prejuicio, 1954) definió al prejuicio como una “antipatía basada en una generalización inflexible y errónea, la cuál puede ser sentida o expresada, dirigida hacia un grupo como totalidad o hacia un individuo por ser miembro de un grupo”
-
Estudio sobre la conformidad (Asch, 1956)
Se volvió famoso en la década del 1950 debido a los experimentos que condujo sobre la conformidad, donde se demostró que la presión social sobre las personas puede inducirlas voluntariamente al error. -
León Festinger (1957 estudios de cambio de actitudes –teoría de la disonancia cognitiva).
Festinger publicó su libro y teoría “La Disonancia Cognoscitiva” que presentaba una teoría de cambio de actitud en la cual las personas tienen necesidad de mantener consistencia psicológica entre sus cogniciones. -
Stanley Milgram inició en la Universidad de Yale una serie de experimentos sobre la obediencia
Uno de los trabajos más descollantes en la historia de la Psicología Social Psicológica fue la investigación experimental de Stanley Milgram (universidad de Yale, 1960-63) que puede considerarse un experimento crucial en la historia de la disciplina. -
Inicio de los estudios del proceso de atribución: ¿Cómo percibe e interpreta el individuo los hechos sociales? (Kelley, 1967 y Davis, 1965). El proceso de atribución atrapó la imaginación de los psicólogos sociales y se aplicó a la explicación de las emociones, la evaluación personal y la percepción del otro
-
S. Moscovici retoma más adelante en su teoría de las representaciones sociales (1961) que indica el punto de síntesis de la anterior antítesis durkheimiana entre la primacía de lo individual vs. lo social, una perspectiva más sociológica de la psicología social.
-
Los experimentos de Milgram sobre la obediencia a la autoridad son considerados una de las investigaciones más importantes de la psicología social. Su impacto ha abarcado tanto a la psicología social como a otras ramas de la psicología, incluidas otras ciencias sociales.
-
La teoría de la atribución de Edward E. Jones y Keith Davis fue propuesta en 1965. El concepto central de este modelo es el de "inferencia correspondiente", que se refiere a las generalizaciones que hacemos sobre el comportamiento que tendrán otras personas en el futuro en función de cómo hemos explicado su conducta previa.
-
Este autor es conocido por su pensamiento con el modelo de covariación (1967, 1971, 1972, 1973) es una teoría de la atribución , en el que las personas hacen inferencias causales para explicar por qué otras personas se comportan de una manera determinada. Tiene que ver con la percepción social y la autopercepción (Kelley, 1973). Las atribuciones se hacen sobre la base de tres criterios: Consenso, carácter distintivo, y consistencia (Kelley, 1973).
-
Gordon Allport y su clásica definición de la psicología social como el intento de comprender y explicar cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos individuales son influidos por la presencia real o imaginaria de los otros
-
La Psicología Social expande sus horizontes: se funda la Asociación Europea de Psicología Experimental y, más tarde, la Asociación Asiática de Psicología Social. la psicología se expande mas allá de lo previsto
-
Publicación de la primera edición de “Prejuicio y racismo”
-
En 1980 ocurre un cambio en la investigación de la Psicología Social, se produce un interés por la forma que percibimos y procesamos la información social. La postura cognitiva muestra que las personas no son “peones pasivos” sino que organizan e interpretan los acontecimientos.
Desde algunos años, varios investigadores defendieron la necesidad de estudiar la influencia de la cultura en el comportamiento social. -
Nuevos adelantos en la metodología: metaanálisis,psicofisiología, estudios de diarios)
-
En 1990 se publicaron diferentes textos dedicados al papel de la cultura en la conducta social y se ampliaron sus horizontes para abarcar otros temas sociales importantes.La Psicología Social no es un campo impulsado únicamente por los temas sociales actuales, pero es importante reconocer que durante su historia ha estado dispuesta a aplicar sus teorías y método para comprender mejor los problemas sociales apremiantes del momento.
-
Nuevos objetivos de investigación en los temas sociales del momento (Prevención del VIH/SIDA, relaciones entre grupos étnicos, identidad sexual, pena de muerte)
-
Propuso y defendió la tesis de que la psicología debería establecer una estrecha relación con las condiciones sociales e históricas del territorio donde se desarrolla y, asimismo, con las aspiraciones de las personas que en él residen. Rechazó la cómoda y falsa idea de que la psicología es imparcial. En lugar de esto él concibió una Psicología Crítica y comprometida con diferentes proyectos de sociedades alternativas que se venían gestando en Latinoamérica desde hace muchos años atrás.
-
J.T. Cacioppo y sus colaboradores utilizan refinadas técnicas de registro neuronal para medir actitudes.
-
Implica un análisis más agudo de las relaciones subyacentes, tendiente a la comprobación y la formulación de la teoría. Aplica a la filosofía,específicamente, a la búsqueda de relaciones causales mediante el estudio de los datos recopilados en la investigación empírica sistemática.
Consiste en trascender los simples datos descriptivos para alcanzar el nivel de la verificación de las relaciones entre variables; incluye a menudo una experimentación cuyo propósito. -
El conocimiento que hoy poseemos acerca de la conducta social fue adquirido a través de tres etapas diferenciadas, de manera que todas han quedado incorporadas en la labor contemporánea.
El método racionalista fue empleado en los primeros esfuerzos científicos ejemplifica un rasgo peculiar del enfoque filosófico tradicional: la confianza en el poder del pensamiento, al margen de los datos plausibles de la prueba. -
Representa el progreso hacia una descripción más completa de los atributos humanos y las condiciones de la sociedad humana. Se caracteriza por una sistemática recolección de datos, que trasciende la conjetura, aunque indudablemente puede estar y a menudo lo esta orientada por ella. Los simples procedimientos de encuesta, destinados a indicar cuántas personas se proponen votar de uno u otro modo, sin indagar el porqué de tal intención, constituyen en la actualidad, un ejemplo de empirismo social.
-
Llegamos así a finales del siglo XX con una epistemología post objetiva, constructivista, que enfatiza la importancia de los significados y, por ende, los aspectos cognitivos de la experiencia humana. Son diversos los abordajes epistemológicos presentes en este camino: interpretativismo, hermenéutica, fenomenología, constructivismo. Algunas de las teorías psicosociales de esta perspectiva son la etnometodología, la etogenia.
-
La importancia en el papel de los factores sociales en procesos psicológicos fundamentales como el lenguaje y la comunicación, la socialización, cognición y motivación. El área de la cognición social es en la actualidad unos de los más activos en psicología.
El comportamiento colectivo, los fenómenos masivos, las bases biológicas de la conducta social, las actitudes sociales, los procesos de grupo, etc. todo ello va integrándose en el patrimonio científico de la psicología social.