IFlores_Meta1

  • Frietz Jahr

    Frietz Jahr

    Fritz Jahr, filosofo alemán, usa el termino "Bio Ethik" para referirse a la relación ética entre seres humanos, animales y plantas, aunque no fue ampliamente difundido.
  • Después de la Segunda Guerra Mundial

    Después de la Segunda Guerra Mundial

    Surgen reflexiones éticas en respuesta a los crímenes nazis (experimentos, eugenesia, eutanasia) y el uso destructivo de la bomba atómica, marcando una conciencia ética fuerte contra la brutalización de la vida.
  • Period: to

    La Ética en el ámbito religioso y científico

  • Debates protestantes

    Debates protestantes

    J. Fletcher inicia un debate sobre la autonomía y los derechos humanos en medicina con su obra Morals and Medicine (mediados de los 50), contraponiendo el paternalismo tradicional médico a la libertad del paciente.
  • Teología moral católica

    Teología moral católica

    Bajo el magisterio del Papa Pío XII, la iglesia católica aborda especialmente la moral médica en temas como aborto, eutanasia, inseminación artificial y responsabilidad profesional, constituyendo la "prehistoria" de la bioética.
  • Period: to

    Magisterio Pontificio y Bioética

    El magisterio católico sigue influyendo en la bioética a través del Concilio Vaticano II, encíclicas como Humanae Vitae de Pablo VI, y culminando con la Evangelium Vitae de Juan Pablo II que nombra explícitamente el término bioética y aborda temas como aborto y eutanasia. Se mantienen debates entre una ética basada en el Decálogo (deontológica) y perspectivas como la autonomía y derechos humanos iluministas.
  • Biomoralidad

    Publicación por U. Forti del término "biomoralidad" en Italia, referencia a una ética ligada a la evolución y defensa de la vida desde una base biológica evolutiva
  • Van Rensselaer Potter

    Van Rensselaer Potter

    Van Rensselaer Potter, oncólogo estadounidense, publica el artículo "Bioethics the Science of Survival", donde acuña oficialmente el término "bioethics". Define la bioética como la ciencia de la supervivencia que articula conocimientos biológicos y valores humanos para enfrentar los riesgos del desarrollo tecnológico y ecológico. Propone una ética que reflexiona sobre la vida en un sentido amplio
  • Period: to

    Surgimiento formal de la bioética

  • Bioethics: Bridge to the Future

    Bioethics: Bridge to the Future

    Potter publica Bioethics: Bridge to the Future, proponiendo que la bioética sea un puente entre la cultura científica y humanística para mejorar la calidad de vida y asegurar la supervivencia humana.
  • Se institucionaliza la bioética

    Se institucionaliza la bioética

    André Hellegers funda el Joseph and Rose Kennedy Institute for the Study of Human Reproduction and Bioethics en Washington D.C., institucionalizando la bioética como disciplina académica, con un enfoque en medicina, reproducción humana y políticas demográficas.
  • Diferenciación de la Bioética

    Diferenciación de la Bioética

    Hellegers diferencia la bioética como un puente entre medicina, filosofía y ética, con una metodología interdisciplinar, más enfocada en dilemas médicos que la visión global de Potter.
  • Primer Centro de Bioética en Europa

    Primer Centro de Bioética en Europa

    Fundación del primer Centro de Bioética en Europa: el Instituto Borja de Bioética en Barcelona, dirigido por F. Abel, colaborador de Hellegers.
  • Period: to

    Actividad académica de Diego Gracia en bioética

    Diego Gracia, referente en la bioética española, es Profesor Catedrático de Historia de la Medicina en la Universidad Complutense de Madrid desde la década de 1970 (Doctor en 1973). Ha desarrollado seminarios y conferencias de bioética especialmente desde finales de los años 1980 y durante todo el siglo XXI, manteniendo actividad constante hasta 2025 (ciclos de seminarios relevantes, como el de octubre de 2020 y actividad regular desde 2009 hasta la actualidad)
  • La Bioética en la actualidad

    La Bioética en la actualidad

    La bioética es una disciplina interdisciplinaria en evolución que aborda problemas éticos sobre la vida, la salud, la medicina, la biotecnología y el medio ambiente. Promueve una ética personalista basada en la responsabilidad, valores y virtudes, fomentando el diálogo y el respeto amplio a la vida. Además, debate su identidad y rol, especialmente en la formación ética de profesionales médicos, destacando la necesidad de una educación bioética rigurosa.