-
Se presento el primer borrador acerca del estándar 802.11 que este era exclusivamente para señales inalambricas (wifi)
-
La primera versión del estándar 802.11 en 1997. Esta versión trata de ofrecer varias formas para interconectar computadoras y otros dispositivos, sin la necesidad de cables. Especifica dos velocidades de transmisión de 1 y 2 Mbps que se trasmiten por señales infrarrojas, en la banda de frecuencia de 2.4 GHz.
-
La revisión 802.11a fue aprobada en 1999, opera en la banda base de 5 GHz y utiliza 52 subportadoras OFDM con una velocidad máxima de 54 Mbps.
La velocidad de datos se reduce a 48, 36, 24, 18, 12, 9 o 6 Mbps en caso necesario. -
La validación del estándar 802.11b. Al mismo tiempo la primera en tener el nombre oficial de WI-FI. con una salida ya al publico general mediante esta norma las personas podían conectarse a su router sin requerir cables. Funcionando a la banda de 2.4 Ghz con una velocidad de 11 Mbps, que aunque era muy lenta era inversamente barata de implementar.
-
Capaz de cubrir las necesidades de entornos públicos, de negocios y usuarios residenciales se usa la norma 802.11e. igualmente que el anterior opera en la banda de 2.4 Ghz a una velocida de hasta 34 Mbps
-
Complemento del 802.11 que está pensado para permitir el uso internacional de las redes 802.11 locales. Permite que distintos dispositivos intercambien información en rangos de frecuencia según lo que se permite en el país de origen del dispositivo móvil, por no tener la banda de 2.4 GHz libre o ser más corta.
-
802.11f se trata de una recomendación para proveedores de puntos de acceso que permite que los productos sean más compatibles.
Operando a una banda de 5 Ghz este estandar soporta una velocidad de hasta 54 Mbps -
Sucesor de 802.11b, capaz de alcanzar velocidades de hasta 54 Mbps en la banda de 2.4 GHz, igualando la velocidad 802.11a pero dentro del rango de frecuencia más bajo.
-
Fue una evolución del 802.11a que permite asignación dinámica de canales y control automático de potencia para minimizar los efectos de posibles interferencias. Lo cual era una de las desventajas que tiene IEEE 802.11a frente a su competidor europeo HiperLAN/2 (que también opera en la banda de los 5 GHz).
-
Estandar 802.11j principalmente disañada para japon este estandar opera a una de banda variada de 4.9 a 5 Ghz funciona tanto para exteriores como interiores y moviles
-
Estandar 802.11g este garantizaba la compatibilidad entre el estandar 802.11b ofreciendo su velocidad de transmision del estandar 802.11a que es de 54 Mbps y funcionando con 2.4 Ghz
-
Estandar 802.11k fue implementada para permitir a los conmutadores y puntos de acceso inalámbricos calcular y valorar los recursos de radiofrecuencia de los clientes de una red WLAN,
-
Estandar 802.11r creada con el obejtivo de reducir al mínimo el tiempo de traspaso de usuarios evitando fallos en la conexión y pérdidasde paquetes estao modificando la capa MAC. Permtiendo el traspaso rápido de usuarios entre puntos de acceso
-
Estandar 802.11n fue el primero en implementar el uso simultaneo de ambas bandas de frecuencia, tanto 2.4 Ghz como 5 Ghz, debido a esto las redes que trabajaban con el estandar 802.11b y 802.11g se fabrican masivamente. Como dato estra este estandar ya permitia velocidades de 300 Mbps y en algunos casos hasta 600 Mbps
-
Estandar 802.11m este esta encargado del mantenimiento del estándar 802.11, respondiendo a las peticiones de información y definiendo las líneas de trabajo del mantenimiento futuro del estándar.
-
Estandar 802.11p se trata de una modificacion en la capa MAC con exclusividad en el estandar 802.11a, para sus capas fisicas de este, permitiendo comunicaciones en la banda de 5 Ghz en un radio de 300 m.
-
Estandar 802.11s esta diseñada para poder interconectar una red de malla Wi-Fi, que se puede utilizar para topologías estáticos y redes ad hoc. Usado comunmente en los estandares 802.11a, 802.11b y 802.11n.
-
Estandar 802.11ad implementando una nueva capa fisica se implemento para poder operar a una banda de 60 Ghz permitiendo haci usar capas no saturadas y con ello una mucho mayor velocidad
-
Estandar 802.11ac creada con el fin de mejorar las tasas de transferencia hasta 433 Mbps, con el uso de 3 antenas este puede conseguir hasta 1.3 Gbps operando a una banda de 5 Ghz implementando tambien hasta 8 flujos MIMO
-
También conocido como WiFi 6 tiene como objetivo mejorar el rendimiento en los despliegues WLAN en escenarios densos, mientras que todavía operan en el espectro de 2,4 GHz y 5 GHz. El grupo tiene como objetivo una mejora del rendimiento de al menos 4 veces en comparación con 802.11n y 802.11ac, a través de una utilización más eficiente del espectro.