-
Ratificado el 11 de Septiembre de 2009.
Incremento de la velocidad de transmisión a 600 Mbps.
Incorpora la tecnología MIMO (Multiple Input/ Multiple Output). -
Se ratifica en el 2003 el estándar IEEE 802.11g.
Garantiza compatibilidad con dispositivos IEEE 802.11b.
Opera en la frecuencia 2.4 Ghz.
Alcanza velocidades de trasnmisión de 54 Mbps. -
En septiembre de 1999 se ratifica el estándar IEEE 802.11a.
Alcanza velocidades de 54Mbps gracias a la utilización de OFDM (Orthogonal Frecuency-Division Multiplexing).
Sus velocidades de transmisión son: 6, 9, 12, 18, 36, 48, y 54 Mbps.
Opera en la banda 5 Ghz. -
En 1999 se aprueba e impulsa el estándar IEEE 802.11b.
Funciona en la banda 2.4 Ghz con 4 velocidades de transmisión 1, 2, 5.5 y 11 Mbps. -
Funciona en la banda 2.4 Ghz con velocidades máximas de transmisión de 2Mbps.
11 canales ofrecidos -
-
- La velocidad de transmisión alcanza y supera el 1Mbps, el mínimo establecido para el IEEE 802
-
En mayo 1991 se publican trabajos referentes a las WLAN.
-
En 1990 se empieza a trabajar en la elaboración de una norma para las redes WLAN.
-
Mayo de 1985. Asignación de bandas IMS sin licencia 902-928 Mhz; 2,400-2,483 GHz; 5,725-5,850 Ghz basadas en redes inalámbricas 'spread-spectrum'
-
En mayo de 1985 la FCC (Federal Communications Comission), la agencia Federal del Gobierno de Estados Unidos asignó bandas IMS (Industrial, Scientific and Medical) para uso comercial sin licencia 902-928 MHz, 2,400-2,4835 GHz, 5,725-5,850 GHz a las redes inalámbricas basadas en "spread-spectrum".
-
- Experimentos realizados por ingenieros de IBM en Suiza. Publicados en el volumen 67 de los Proceeding del IEEE
-
Se publica en el volumen 67 de los Proceeding de IEEE experimentos realizados con la utilización de enlaces infrarrojos para crear una red local en una fábrica. Desarrollado por ingenieros de IBM en Suiza.