-
Todo empezó en el continente europeo por las creencias religiosas, porque las personas que no eran de territorio occidental eran excluidas y dejaban de considerarse parte de esta identidad -
En la independencia surgió como problema la identidad de los indígenas y negros, pero al contrario de Europa decidieron unirse y crear una nueva identidad mestiza tratándose de una perspectiva esencialista. -
Decían que el ser humano es un sujeto de necesidades que transforma la naturaleza como resultado de condicionantes históricos, sociales, morales y psíquicos. -
En el siglo XX, se dio la construcción social de la identidad, es decir que la teoría de las identidades tanto masculinas como femeninas no son producto genético, si no el resultado de procesos sociales. -
Académicos hicieron algunos estudios en comunidades indígenas, para comprobar si su identidad estaba ligada a su cultura y es que al no tener contacto con el mundo exterior solo podían intercambiar conocimientos entre ellos, se consideraron entidades aisladas. -
Antropólogos ingleses hicieron estudios del porque de la migración de muchos africanos, y se dieron cuenta que según una visión tradicional, estos al irse a otra ciudad se podía identificar estas comunidades con términos de tipo étnico o racial, así se generó la diferencia al atribuir esta identidad -
Se dieron conceptos de identidad dentro de la dependencia y el marxismo. donde la identidad del indígena y del mestizo tenían una relación de poder muy desigual, en la que la indígena estaba destinada a desaparecer -
Barth establece que por medio de la percepción los rasgos culturales cambian pero la barrera persiste; teniendo en cuenta la situación de la identidad. -
El tema entro en apogeo a partir de esta época -
El mundo conoció las identidades de minorías y grupos subalternos por la descolonización, el movimiento negro en los Estados Unidos y la inmigración hacia Europa, creando una sociedad multicultural. -
La identidad étnica era una manera informal de organizarse (económicamente y políticamente) para controlar cierto recurso. Conduciendo al análisis del poder que no lograron las relaciones entre grupos étnicos específicos. -
Dice que no hay una sola identidad, que todas son hibridas y ninguna es pura -
La política de identidades genera tensión, ya que, los grupos indígenas hacen representaciones esencialistas de su historia e identidad, mientras que los académicos reclaman que la historia no es como ellos la plantean -
Se manifiesta en interacciones muy complejas por las diferentes organizaciones indígenas, por medio de imágenes y valores aprenden a ser verdaderos indígenas. -
Documenta la historia del concepto sujeto, de una manera cercana a la historia de la identidad. Durante la ilustración: el sujeto o individuo como entidad racional, soberana y autónoma.
La historia de alguien o de un grupo no define por completo su identidad, ya que puede cambiar e irse por diferentes caminos. -
Dice que la identidad es una invención moderna, surgió como una tarea individual de definirse frente a la indecisión o duda del mundo cambiante. -
En el mundo postmoderno, para Bauman otras fuerzas sociales tratan de forjar identidades sólidas para reclamar un espacio en el mundo como en grupos indígenas, grupos étnicos o raciales, religiosos y/o ideologías nacionalistas. Desbocando así en la "política de identidad" -
La identidad se debe entender como una parte de lo interno y externo de cada individuo, teniendo en cuenta que no se tiene una única identidad verdadera en una comunidad o persona. -
La identidad en nuestra sociedad es importante porque a pesar de los cambios que cada uno experimenta durante su existencia siempre hay una continuidad ininterrumpida de eso que somos o que creemos ser, pues estamos hechos de historias, imágenes y sonidos que definen cuánto vale un cuerpo para cada uno de nosotros.