-
Iboshim, la ciudad de Bes, fue fundada por los fenicios en el año 654 a. C
-
Catedral de Ibiza, donde se encuentra la imagen de la Virgen de las Nieves (patrona de Ibiza) y la sede de la diócesis de Ibiza.
Necrópolis del Puig des Molins, uno de los cementerios púnicos más grandes del mundo. -
Un trabajo para conocer la historia de esta ciudad balear
-
La isla de Ibiza conserva restos arqueológicos fenicios y púnicos, pues fue un enclave comercial relevante dentro de la cultura náutica de este pueblo. Tanto en la ruta del este al oeste como al revés, la isla era punto de paso propicio para los navegantes por los vientos reinantes y las corrientes del Mar Mediterráneo.
-
Los romanos llamaron a Ibiza, Ebusus. No obstante, la isla no fue incluida dentro del Imperio Romano. Mantuvo su independencia como ciudad confederada. La presencia romana se puede observar todavía en las puertas de entrada a Dalt Vila (el casco histórico), donde hay dos copias de estatuas romanas; y en Santa Eulalia, donde el viejo puente romano cruza el ahora río seco a la entrada a la localidad. El puente fue restaurado recientemente.
-
Los árabes llegaron en el siglo IX d.C. y se quedaron durante casi 500 años. Llamaron a la isla Yebisah. La influencia árabe todavía se puede sentir con fuerza en muchas costumbres, tal como la construcción de la casa ibicenca, la vestimenta y los instrumentos musicales tradicionales, y por supuesto en el habla dialectal catalana de la isla: 'eivissenc'.
-
Ibiza fue conquistada por el Reino de Aragón el 8 de Agosto de 1235. Cuenta la leyenda que la ciudadela estaba defendida con tanta maestría que sólo mediante el engaño se pudo tomar la plaza. Ibiza ciudad se consideraba invencible debido a sus murallas altivas y a su emplazamiento estratégico. Sin embargo, la pelea por una dama del harén que se produjo entre el jeque y su hermano provocó que éste revelara la entrada secreta bajo el subsuelo de la muralla a las tropas catalanas
-
Los catalanes que ocuparon la isla no se preocuparon en gran manera de protegerla de ataques externos en los siglos siguientes y los ataques y saqueos de las hordas piratas se sucedieron con demasiada frecuencia. Con idea de defenderse de estos ataques, las iglesias asumieron otra función que no era la eclesiástica y sus gruesos muros supusieron un excelente cobijo para los ibicencos. ¡A menudo colocaron cañones sobre el tejado plano!
-
Los catalanes derrumbaron la mezquita árabe y en su lugar construyeron la catedral que se conserva hasta nuestros días. Los pueblos de la isla tomaron nombres de santos cristianos y se construyeron muchas iglesias: las más antiguas son las de Santa Eulalia, Sant Antoni, Sant Miquel y Sant Jordi. La mayoría del resto de iglesias de la isla se construyeron en el siglo XVIII.
-
A finales de los 60 y durante los 70, la isla de Ibiza gozó de una expansión turística que le ha permitido un desarrollo económico por encima del que le proporcionaban sus recursos tradicionales (pesca y agricultura).