
Libro: Las batallas de Boyacá. Hombres, mujeres, experiencias - "Humo, ruido y nervios: una batalla"
By nsla315
-
DERROTA DE PUERTO CABELLO
El joven coronel republicano Simón Bolívar es puesto al mando de la guarnición de Puerto Cabello. -
PRIMERA BATALLA DE LA PUERTA
Fue un enfrentamiento militar librado en el contexto de la Guerra de Independencia de Venezuela, entre las fuerzas del Imperio español y las fuerzas de la Segunda República del coronel Vicente Campo Elías. -
SEGUNDA BATALLA DE LA PUERTA
Tuvo lugar en Venezuela durante la Guerra de Independencia entre las fuerzas del Imperio español y la Segunda República -
INVASIÓN A POPAYÁN
Entre los prisioneros se encontraba el entonces soldado José Hilario López, quien fue condenado a muerte, pero se salvó en forma providencial.
-Fotografía de José Hilario López en París, por Nadar -
BATALLA DE LA CUCHILLA DEL TAMBO
Los realistas derrotaron a las exhaustas fuerzas patriotas; en total murieron 250 patriotas y otros 300 cayeron en poder de tropas enemigas. -Pintura de la batalla por José María Espinosa -
TERCERA BATALLA DE LA PUERTA
Fue un encuentro entre las tropas de Simón Bolívar quien se dirigía por los llanos de Venezuela con el fin de tomar la ciudad de Caracas durante su Campaña del Centro, pero que fue derrotado por la fuerzas realistas de Pablo Morillo. -
CUADERNO DE PARTITURAS
Nace María del Carmen Caicedo Jurado quien en medio de sus clases de guitarra española y junto a sus maestros Mariano de la Hortúa y Francisco Londoño comienzan la práctica de estas partituras, entre las que se encuentran importantes valses, contradanzas, pasodobles, bailes, marchas y un bambuco de la época de la independencia. -
BATALLA DEL PANTANO DE VARGAS
Fue un enfrentamiento armado que se presentó en cercanías al municipio de Paipa (Colombia) entre las tropas patriotas de Venezuela y Nueva Granada comandadas por el Libertador Simón Bolívar y las tropas realistas españolas al mando del militar español José María Barreiro, en la campaña libertadora por la independencia de Colombia. -
DÍAS PREVIOS A LA BATALLA DE BOYACÁ
El teniente coronel don Sebastián Díaz, del ejército realista, da una declaración de lo sucedido el 7 de agosto y días previos a la batalla.
•Día 4 de agosto de 1819: Los rebeldes estaban del otro lado del rio Chicamocha.
•Día 5: Los rebeldes marchan a Tunja, por Toca y los realistas lo verifican por Paipa.
•Día 6: Los realistas llegan a combita.
•Día 7: Avanzan por el camino real de Santa Fe, para tratar de tomar ventaja -
BATALLA DE BOYACÁ
Confrontación bélica que consolidó la Independencia de Colombia, y a su vez uno de los acontecimientos más importantes durante todo el proceso de Independencia en Sudamérica.
Se enfrentaron los siguientes bandos:
-Ejército realista. -Ejército independentista. -Imagen: Representación de la Batalla de Boyacá por Martín Tovar -
CONTRADANZAS IMPORTANTES
Canciones como La Vencedora y La Libertadora, ambas son contradanzas de composición anónima que sonaron tras el triunfo del ejército libertador en la Batalla de Boyacá de 1819 y que luego fueron interpretadas durante 15 días en Bogotá tras el recibimiento de las tropas de Bolívar.
La Vencedora fue el himno nacional en la joven República. -Imagen: Partitura de La Libertadora, reproducida en el Papel Periódico Ilustrado. -
BATALLA DE AYACUCHO
Fue la última gran batalla por la Independencia de América del Sur, es decir que promovió la erradicación definitiva del ejército español en el territorio. Particularmente, esta batalla definió la Independencia del Perú. -Imagen: Representación de la batalla de Ayacucho, por Martín Tovar y Tovar. -
BAMBUCO: LA GUANEÑA
Este bambuco acompañó el ejército pastuso en la Batalla de Ayacucho para animar las tropas de José María Córdova. La Guaneña es una canción tradicional del folclore nariñense y fueron los miembros del batallón de Voltígeros quienes la interpretaron. -Imagen: Pineros Corpas, Joaquín. "La música del libertador y otras obras de sentimiento histórico colombiano" Bogotá 1994, pag. 36 -
PARTITURA DE LA MARCHA PARA LOS FUNERALES DEL LIBERTADOR
El francés Francisco Sieyes, quien dirigía la banda de guerra de la provincia de Santa Marta, escribió esta marcha para el funeral de Bolívar. La partitura se conservó y en el siglo XX fue arreglada para orquesta por Blas Emilio Atehortúa.