-
La conquista de Cuba por Diego Velázquez comienza en 1511. Tras la invasión, muchas comunidades indígenas fueron arrasadas, lo que generó muerte y destrucción. La frase “la sangre y la ceniza” alude al genocidio indígena y la quema de aldeas. “Las palmeras solas” refleja la desolación del paisaje luego de la masacre.
-
Comienzan las campañas de sometimiento forzoso.
-
Se intensifica la violencia física y sexual.
Testimonios de Bartolomé de las Casas reportan el uso de tortura, mutilaciones y violaciones contra mujeres taínas. -
Para principios de 1514, los sistemas de encomienda están completamente implantados. Las tierras fértiles son confiscadas para los colonos. Se registran altas tasas de suicidio colectivo entre los indígenas que preferían la muerte a la esclavitud. Muchos testimonios hablan del uso de perros amaestrados para despedazar rebeldes.
-
Fundación de La Habana (llamada inicialmente San Cristóbal de La Habana), con lo cual se completa el control español de las zonas más importantes de la isla. La resistencia indígena había sido casi aniquilada. La "soledad" y "silencio" reflejan el vacío demográfico y cultural tras el genocidio.
-
Fray Bartolomé de las Casas, en sus escritos de 1515, menciona con horror cómo los cuerpos de indígenas asesinados o muertos por hambre y trabajo forzado eran abandonados. Se reporta que los cadáveres eran comidos por aves y animales marinos. Una imagen literal de esta brutalidad es tomada por el poema.