-
El 18 de febrero de 2020 llegó al país un compatriota procedente de Taiwán, con síntomas que hicieron sospechar de un posible contagio de covid-19 y que habría sido el primero. Análisis posteriores descartaron que se tratase del virus, pero el primer aviso había sido recibido.
-
La noticia que toda Honduras esperaba, pero en realidad no quería recibir, tuvo lugar finalmente el 11 de marzo del año pasado, cuando las autoridades anunciaron oficialmente los primeros dos casos de coronavirus en el país.
-
El gobierno decreta toque de queda absoluto y cuarentena como medida preventiva para frenar la pandemia. Las empresas suspendieron labores, los centros educativos cerraron sus puertas, las calles quedaron vacías a medida que la actividad comercial y económica quedaba prácticamente paralizada.
-
Apenas dos semanas después de confirmarse el primer caso de coronavirus en el país, las autoridades informaron de la muerte de la primera persona. Se trataba de un hombre de años 60 años que había ingresado al Hospital Leonardo Martínez de San Pedro Sula, una semana antes de fallecer.
-
Honduras llegó a sus primeros mil casos de covid-19 confirmados alrededor del 2 de mayo, un mes y tres semanas después de confirmarse el primer contagio. Una señal de lo rápida que se estaba propagando el virus entre la población y un adelanto de lo que habría de venir.
-
La necesidad de tratamientos para combatir el virus y la creciente presión hospitalaria, llevó a un grupo de investigadores médicos hondureños a desarrollar dos tratamientos: Maiz y Catracho, a los que se atribuye el haber salvado miles de vidas.
-
Tras casi tres meses de confinamiento y parálisis económica, los primeros esfuerzo de reactivación tuvieron lugar, aunque sin mucho éxito, a comienzos de junio.
-
Luego de meses de espera, hicieron su llegada a Honduras los dos primeros hospitales móviles, embalados en 78 contenedores, de los que saldrían los hospitales a instalarse en San Pedro Sula y Tegucigalpa. Pero aún faltaban cinco más.
-
En tan solo cuatro meses, desde que se reportase el primer fallecimiento por covid-19 en el país, Honduras rebaso la barrera del millar de fallecidos hacia el 22 de julio.
-
La millonaria compra de siete hospitales móviles para complementar las capacidades del sistema sanitario hondureño degeneró en un escándalo sobre malversación de fondos que hizo rodar cabezas en Invest-H, el ente encargado de su adquisición. Hasta la fecha, todavía no se ha completado la totalidad de la orden y los hospitales que si vinieron, todavía no funcionan a plena capacidad.
-
El cuestionado uso que las autoridades hicieron de los fondos para combatir la pandemia hizo surgir una campaña de rendición de cuentas bajo la frase "¿Dónde está el dinero? Honduras lo exige", la cual se viralizó en redes sociales. Comenzando en agosto en Tegucigalpa, fue replicada por todo el país.
-
Mientras que al virus le tomó casi cuatro meses llegar a las primeras mil víctimas, solo le tomó la mitad de ese tiempo para llegar a las 2 mil, a comienzos de septiembre.
-
Entre el recelo y la necesidad, la reactivación económica comenzó a ganar tracción a partir de septiembre, a medida que se fueron eliminando las restricciones a la circulación.
-
El sector turístico hondureño, fuertemente golpeado por la pandemia y dejando ver cierta falta de previsión y preparación, solicitó a las autoridades retrasar un mes el Feriado Morazánico.
-
La amenaza del huracán Eta obligó a las autoridades a cancelar el Feriado Morazánico, dándole el tiro de gracia al sector turístico, que se quedó con el gasto del acondicionamiento de sus instalaciones y esperando la llegada de visitantes que ya no vendrían. La situación dejó una dura lección sobre lo contraproducente que puede resultar mover los días de asueto de sus fechas correspondientes.
-
Se necesitó un poco más de mes y medio para alcanzar los primeros mil casos en mayo. Seis meses después, esa cantidad había aumentado 100 veces para noviembre.
-
A Honduras le llovió sobre mojado. Literalmente. A la crisis sanitaria provocada por la pandemia, se sumó en noviembre el desastre ocasionado por no uno, sino dos huracanes. Eta y Iota agravaron la ya crítica situación sanitaria, por no mencionar las inmensas pérdidas económicas.
-
El tercer millar de fallecidos se alcanzó oficialmente a mediados de diciembre, un poco más de tres meses desde la marca anterior. En ese momento la tasa de letalidad parecía ir más lento, pero de ninguna manera se detuvo.
-
Las cifras de contagios (y muertes) en enero batieron todos los récords precedentes, resultando las peores desde el inicio de la pandemia, Esto motivo a las autoridades a reimplantar algunas restricciones a la movilidad y a la circulación, manteniendo cerrados algunos sectores no esenciales. Hay quien opina que las reuniones familiares por las fiestas decembrinas, tuvieron un efecto directo en la aceleración de la propagación del virus.
-
Decenas de médicos, enfermeras y otro personal sanitario han perdido lamentablemente la vida, como soldados caídos en la primera línea de batalla contra la pandemia. El caso del joven doctor, Yasser Cuéllar, a quien se negó atención en el Seguro Social de San Pedro Sula, es uno de los más emblemáticos.
-
En los últimos días de febrero, y siguiendo la tendencia de propagación acelerada, Honduras superó oficialmente la cifra de 4 mil muertos por covid-19.
-
Las autoridades hondureñas informan sobre las pláticas con varias farmacéuticas para la adquisición de suficientes vacunas para inmunizar a la población.