20191108 115948

Hobras humanistas

  • Granada
    1467

    Granada

    La palabra "granada" viene del latín granātum. Pasó al español para dar nombre al fruto, punica granatum lleno de granos y con una disposición esférica fácil de tomar. En francés se le llama pomegranate. Debido a la forma y el tamaño de este proyectil los ejércitos europeos lo llamaron "granada de mano" en español, grenade à main en francés y hand grenade en inglés.
  • Corpus hermeticum
    1471

    Corpus hermeticum

    El Corpus hermeticum es una colección de 24 textos sagrados escritos en lengua griega que contienen los principales axiomas y creencias de las tendencias herméticas.
  • 1471

    De primo bello punico historia

    Esta obra destaca en su tiempo por adoptar un método historiográfico científico: confrontación de documentos y alejamiento de una concepción providencialista de la historia.
  • Oratio de hominis dignitate
    1486

    Oratio de hominis dignitate

    Oratio de hominis dignitate es una obra filosófica escrita en latín en 1486 por el destacado humanista Giovanni Pico della Mirandola. Desde la primera edición de las obras completas de este autor se la denomina Oratio elegantissima, por oposición a otros de sus textos, llamados Epistolae elegantes.​
  • Camisa
    1500

    Camisa

    La camisa es una de las prendas imprescindibles en el armario de cualquier hombre desde hace muchísimos años. ... Fue a finales del siglo XIX en Inglaterra donde se tiene registro de la primera camisa con una larga fila de botones de arriba a abajo. En nuestro país data desde principios del siglo XX.
  • 1511

    El logio de la locura

    El Elogio de la locura es un ensayo escrito por Erasmo de Róterdam e impreso por primera vez en 1511; está inspirado en De triumpho stultitiae del italiano Faustino Perisauli, natural de Tredozio. En una traducción aparece como título «Elogio de la necedad» porque moria es necedad, insensatez, locura.​
  • De literis hebraicis
    1515

    De literis hebraicis

    Elio Antonio de Nebrija, de Nebrixa o de Lebrija, fue un humanista español que gozó de fama como colegial en el Real Colegio de España de Bolonia. Ocupa un lugar destacado en la historia de la lengua española por ser el autor de la primera gramática castellana, en 1492, de un diccionario latín-español ese mismo año y de otro español-latín hacia 1494, con relativa anticipación dentro del ámbito de las llamadas lenguas vulgares. Fue, además, historiador, pedagogo, gramático y poeta.
  • De subventione pauperum
    1526

    De subventione pauperum

    El Tratado del socorro de los pobres, cuyo nombre original en latín es De subventione pauperum. Sive de humanis necessitatibus libri II, es un libro escrito por el humanista español Juan Luis Vives, y publicado en Brujas en 1526.
  • De anima et vita
    1538

    De anima et vita

    Obra del humanista, filósofo y pedagogo Juan Luis Vives, dedicada al Duque de Béjar. Se trata de un texto en el que su escritura sencilla contrasta con un contenido de gran complejidad. Puesto que en ella, el autor rompe con la tradición escolástica, interesada en determinar la naturaleza del alma, para tratar de investigar y reflexionar sobre las manifestaciones del alma, es decir, las emociones, las facultades intelectuales, la asociación de ideas, la memoria, las pasiones y los afectos
  • Lapiz
    1564

    Lapiz

    Uno de los útiles más usados para escritura borrable, es el lápiz. En 1564 se descubrió el grafito, en Cumberland, (Inglaterra, cercana a la frontera con Escocia). ... Esto hizo que el ingeniero francés Jacques-Nicolás Conté, ideara unos lápìces de grafito y arcilla, rodeados de madera de cedro.
  • Historiae florentini populi
    1576

    Historiae florentini populi

    Aunque su familia era Toscana, se trasladó a Florencia, de forma que Leonardo se convirtió en ciudadano florentino en 1416. En Florencia aprendió retórica y entabló amistad con los humanistas Niccolò Niccoli, Poggio Bracciolini y Palla Strozzi, sus coetáneos, frecuentando también a maestros como Coluccio Salutati y Manuel Crisoloras. Desde 1405 emprendió una carrera política en Roma, al servicio de Inocencio VII.
  • Microscopio compuesto

    Microscopio compuesto

    Zacharias Janssen, un holandés de 10 años, se considera el creador del primer microscopio compuesto, formado por varias lentes en un tubo. ... 1609: Galileo llamó a su microscopio compuesto, con una lente cóncava y otra convexa, occhiolino (ojito).
  • Termometro

    Termometro

    La historia del invento Termómetro. El primer inventor del termómetro se estima que fue Galileo Galilei, en 1592. Consistía básicamente en un tubo de vidrio con una esfera de vidrio hueca en su extremo superior, en el que se introducía un líquido que al calentarse subía por el tubo.
  • Telescopio

    La historia del telescopio como instrumento científico que ha contribuido decisivamente a modelar la imagen que hoy se tiene del Universo, se inició hacia 1608, cuando Hans Lippershey dirigió por primera vez su anteojo hacia el cielo.
  • Sistema circulatorio pulmonar

    Sistema circulatorio pulmonar

    Se descubrió y publico por Ibn al-Nafis en 1242, como parte de su obra titulada Comentario sobre Anatomía en el Canon de Avicenna, por lo que es considerado el padre de la fisiología de la circulación sanguínea.Tres siglos después Miguel Servet escribió sobre la materia en Christianismi restitutio 1553.Por haber sido una obra de teología condenada por la mayoría de las facciones cristianas de la época, el descubrimiento permaneció en la oscuridad hasta las disecciones de William Harvey en 1616.
  • Tapon de corcho

    Tapon de corcho

    Se tiene conocimiento del uso del corcho como taponado para la conservación del vino desde el imperio romano. Estos eran grandes conocedores del vino, de sus secretos y de sus efectos afrodisíacos y embriagadores. Utilizaban para tapar las ánforas un trozo de corteza de alcornoque envuelto en brea o resina.
  • Utopía

    Utopía

    Por utopía el Diccionario de la lengua española entiende dos cosas: en primer lugar, el «plan, proyecto, doctrina o sistema deseables que parecen de muy difícil realización» y en segundo lugar, la «representación imaginativa de una sociedad futura de características favorecedoras del bien humano»,esto es, un gobierno político tan perfecto e idealizado que es prácticamente imposible llegar a él.