-
Los antecedentes recientes del Currículo Nacional Base pueden trazarse hasta los Acuerdos de Paz, firmados entre el gobierno de Guatemala y la URNG en 1996. En su elaboración, intervinieron varios actores nacionales e internacionales. La decisión de organizarlo por competencias fue sustentada entre otros aspectos por la Declaración de Bolonia y el Proyecto Tuning América Latina, equienes han influenciado enormemente la educación contemporánea no solo en Guatemala sino América Latina.
-
El Currículum Nacional Base constituye un elemento importante dentro del proceso de transformación curricular del sistema educativo nacional, que se contempla en el Diseño de Reforma Educativa, desde 1997.
-
Fue elaborado por la Comisión Paritaria; la
pretensión de la transformación curricular, era el desarrollo de nuevas competencias, tanto
en las y los estudiantes, como en las y los docentes, con el propósito de afrontar y dar
solución a su realidad circundante; asimismo, la política de descentralización curricular,
establecía la adecuación de procesos en el ámbito local, regional y nacional. -
El Ministerio de Educación y la Comisión Consultiva para la Reforma Educativa, realizaron un ejercicio de consulta en todo el país, mediante 329 diálogos municipales, 12 diálogos zonales, 22
diálogos departamentales y 1 diálogo nacional. En ellos participaron
representantes de la sociedad civil, docentes, directivos y autoridades de los diferentes niveles del Sistema Educativo. -
Las conclusiones del ejercicio se plasmaron en el documento “Diálogo y Consenso Nacional para la Reforma Educativa”..
-
La metodología para la implementación del currículum nacional base en el aula se lleva a cabo en tres niveles: nacional, departamental y local, con el propósito de aplicar el Currículum Nacional Base para implementar la Reforma Educativa en el Aula a partir del Ciclo escolar 2005.