-
La administración educativa del Ministerio de Educación y Ciencia ejerce las competencias de los proyectos Atenea y Mercurio para la instrucción de las n nuevas tecnologías.
-
El Ministerio crea el Programas de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación para coordinar la ejecución de dichos proyectos.
-
La aparición de Windows 3.0 para paliar la escasez de software educativo, pero sobretodo para mejorar la usabilidad del ordenador por parte de los alumnos
-
Durante 1991, el Ministerio puso en marcha, a través del PNTIC, el Proyecto Mentor para ofrecer una iniciativa de formación abierta y flexible dirigida a personas adultas que deseen ampliar sus competencias personales y profesionales.
-
A comienzos de 1996 los centros educativos comenzaron a conectarse, primero a la red Infovía, una Internet de ámbito nacional, y después a Internet a través de módems sobre líneas analógicas que permitían una velocidad máxima de 56 Kbps
-
En el año 1996, el Ministerio comenzó a ofrecer conexión a Internet, espacio web y cuenta de correo electrónico a todos los centros y a los docentes.
-
Comienza esta etapa con un cambio de paradigma tecnológico que influye de forma determinante en los nuevos planes de introducción de las TIC en los centros escolares.
-
En 1997 se pone en marcha una iniciativa pionera por parte del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para facilitar la incorporación a la Sociedad de la Información de los centros rurales, se trata del Proyecto Aldea Digital.
-
En el año 2000, se culminó el proceso de traspaso de competencia en materia educativa a la Comunidades Autónomas con las que además estas recibieron los recursos financieros para seguir impulsando los programas de introducción de las TIC en educación y la relación entre el Ministerio de Educación en este ámbito paso a ser de colaboración multilateral.
-
El modelo de formación del profesorado por Internet a través de plataformas de formación no ha hecho nada más que crecer desde el año 2000 y es ampliamente utilizado por las administraciones educativas y aceptado por el profesorado con una amplia demanda de cursos.
-
Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa
CNICE por el que se desarrolla la Estructura Orgánica Básica del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte -
El Centro Nacional de Información y Comunicación Educativas (CNICE). El surgimiento de la banda ancha ADSL y los recursos educativos y formativos en Internet (2000-2007).
Uno de los proyectos más relevantes en esta etapa con relación a los contenidos educativos es la creación de la plataforma Agrega -
Se pone en marcha, en abril de 2002, un programa de cooperación territorial formalizado en el Convenio Marco Internet en la Escuela
-
Un segundo impulso al proceso de introducción de las TIC en los centros se produjo con el Convenio Marco “Internet en el Aula”, similar al anterior y firmado en abril de 2005 entre el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC)
-
Otra acción de colaboración a destacar es que el CNICE se hizo cargo, desde el nacimiento del proyecto en el año 2005 del
Servicio Nacional de Apoyo (SNA) del programa eTwinning -
En diciembre de 2007 se crea el Centro Nacional de Desarrollo Curricular en Sistemas No
Propietarios (CEDEC) -
En julio de 2008 el CNICE pasó a denominarse Instituto Superior de Formación y Recursos en Red para el Profesorado (ISFRRP)
-
En 2008 se comienza a comercializar en España la conexión a Internet por fibra óptica y progresivamente las líneas ADSL de los hogares y de los centros educativos comienzan a ser de gran ancho de banda
-
En julio de 2009 desaparece el mencionado ISFRRP y asume sus funciones el Instituto de Tecnologías Educativas (ITE)
-
El gobierno, a mediados de 2009, aprueba conceder créditos extraordinarios para el desarrollo del Programa Escuela 2.0
-
Las aulas digitales. El auge de la formación del profesorado a través de Internet. (2009- 2011)
-
en septiembre de 2010, el Ministerio de Educación y la Entidad Pública Empresarial Red.es firmaron el Convenio Marco de Colaboración para el desarrollo de servicios públicos digitales en el ámbito educativo “Educación en Red” enmarcado dentro del Programa Escuela 2.0
-
La práctica totalidad de las Comunidades Autónomas se sumaron al Programa a través de acuerdos específicos y a fecha de diciembre de 2011, el número de ordenadores dedicados a los alumnos era de 729.518, el de aulas digitales 29.897 y el de profesores formados en el uso didáctico de las tecnologías de la información y comunicación 164.912.
-
En octubre de 2012 se configura el Plan de Cultura Digital en la Escuela que se estructuró en 5 Ponencias vinculadas a 5 proyectos principales del Plan
-
En enero de 2012 se crea el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado, suprimiéndose el anterior ITE,
-
El Plan de Cultura Digital en la Escuela. La conectividad plena de profesores y alumnos a la red (de 2012 a 2017)