Hitos en la historia de la teledetección

  • Primer uso de los globos aerostáticos se emplearon como puestos de observación de las posiciones del enemigo.

    Primer uso de los globos aerostáticos se emplearon como puestos de observación de las posiciones del enemigo.

    La técnica de observación de objetos lejanos fue utilizada por los franceses en la batalla de Fleurus contra un ejército austro-holandés.
  • Primera fotografía 1826 o 1827

    Primera fotografía 1826 o 1827

    Primera fotografía, la fuente de luz el sol, Niepce la bautizó como heliografía, se conserva de una escena natural, tomada por Joseph Nicephore (Niepce). La
    imagen, tomada muestra la vista de la finca de Niepce, vista desde la ventana de su laboratorio 1826, mientras experimentaba con técnicas de litografía.
  • El asedio de Venecia

    El asedio de Venecia

    Durante el asedio de Venecia por las tropas del Imperio austrohúngaro, los soldados austriacos enviaron globos cargados de explosivos contra la ciudad de los canales. Los aerostatos causaron graves daños a los venecianos aunque, a veces, los globos depararon funestas consecuencias: por el cambio de dirección del viento se volvían hacia las posiciones austriacas.
  • Globo dirigible

    Globo dirigible

    Henri Giffard aportara un avance técnico notorio para los dirigibles cuando equipó a su aeronave con una hélice accionada por una máquina de vapor de tres caballos, localizada en una barquilla que colgaba de un cordaje situado en el ecuador de la envoltura del aerostato para encarar el viento en las maniobras.
  • El dirigible La france

    El dirigible La france

    Los capitanes Charles Renard y Arthur Krebs, habiendo examinado el dirigible de los hermanos Tissandier, construyeron una nueva aeronave propulsada por un motor eléctrico más potente abastecido por unas pilas de grandes dimensiones.
  • Vuelo de 15 minutos con el dirigible

    Vuelo de 15 minutos con el dirigible

    Santos Dumont realizó con su dirigible un vuelo de quince minutos de duración maniobrando sobre el cielo de París sin tener ningún contratiempo.
  • El dirigible Número 3

    El dirigible Número 3

    Es un modelo semirrígido en el que parte de la estructura
    interna de la envuelta (que tenía la forma de un corto y
    grueso balón de rugby) no la ocupaba por completo el
    gas. A bordo del Número 3, el aviador brasileño hizo un
    vuelo demostrativo sobre el Campo de Marte y rodeó
    la Torre Eiffel.
  • Fotografía de la ciudad de Guadalajara desde los globos en1900

    Fotografía de la ciudad de Guadalajara desde los globos en1900

    Fotografías de la Escuela Práctica de Aerostación Militar de Guadalajara, Guadalajara en 1900. Globos Marte y Venus llenos de gas hidrógeno poco antes de su ascensión libre.
  • El sexto dirigible

    El sexto dirigible

    Era una aeronave fusiforme propulsada por un motor de veinte caballos y con un ligerísimo puesto de dirección construido con tres largueros de abeto dispuestos en forma funicular. Este habitáculo obligaba al piloto brasileño a mantener el equilibrio y control constante de los mandos de dirección, gases y los dispositivos de lanzamiento del lastre.
  • Fotografía desde una cámara elevada por una cometa en1906

    Fotografía desde una cámara elevada por una cometa en1906

    San Francisco fue devastado por un gran terremoto al que siguieron una serie de incendios, unas seis semanas tras el desastre George R. Lawrence tomó esta fotografía desde una cámara elevada por una cometa unos 300m sobre la bahía.
  • Palomas fotógrafas

    Palomas fotógrafas

    Palomas fotógrafas del Cuerpo Bávaro de palomas del ejército Alemán.
  • Globos en el Ataque a Londres

    Globos en el Ataque a Londres

    Globos aerostáticos en el Ataque a Londres.
  • Graf Zeppelin

    Graf Zeppelin

    Eckener planificó todas las medidas necesarias para anunciar a principios de 1929 que el Graf Zeppelin sería el primer dirigible que volaría alrededor del mundo.
  • Tierra vista desde la cámara a bordo del cohete V-2 en 1950

    Tierra vista desde la cámara a bordo del cohete V-2 en 1950

    Panorama de la Tierra vista desde la cámara a bordo del cohete V-2, donde se puede ver la silueta de la Tierra sobre el negro del espacio. El ingeniero Clyde Holliday, que construyó la cámara y pegó los fotogramas en este panorama.
  • La primera imagen almacenada digitalmente

    La primera imagen almacenada digitalmente

    Fotografía escaneada del hijo de Walden Kirsch, director del grupo de imagen del NIST, quienes también desarrollaron el primer escáner.
  • El Sputnik

    El Sputnik

    La carrera espacial que emprendieron EE.UU. y la URSS a partir de 1957, cuando se puso en órbita el primer satélite artificial alrededor de la Tierra embarcó a estas dos naciones en un intenso desarrollo tecnológico por mantener satélites en órbitas alrededor de la Tierra, hacerlos más útiles y capaces de enviar información.
  • Primer satélite meteorológico, lanzado en 1960

    Primer satélite meteorológico, lanzado en 1960

    Modelo de un grabador de cinta magnética semejante al del satélite TIROS (Television Infrared Observation Satellite), el primer satélite meteorológico, lanzado en 1960. El instrumento estaba diseñado para grabar las imágenes de televisión captadas por el sensor y luego, al pasar sobre una estación receptora de Tierra, reproducirlas y transmitirlas.
  • Mariner 9 de la NASA

    Mariner 9 de la NASA

    El primer planeta sobre el que se situó un satélite en órbita para su estudio fue Marte.
  • Naves soviéticas Venera 9 y 10

    Naves soviéticas Venera 9 y 10

    Las naves soviéticas Venera 9 y 10 llegaron a Venus y se situaron en órbita alrededor del planeta. Además, enviaron dos módulos a su superficie con los que realizaron medidas del espectro solar para analizar la composición de la atmósfera, y también analizaron el suelo.