-
La frenología fue desarrollada por Franz Joseph Gall a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Basada en la creencia de que las habilidades mentales, la personalidad y la cognición, eran definidos por la forma y los bultos presentes en la cabeza. Ejemplificando, se creía que si un infante tenía una protuberancia pronunciada en la región frontal del cráneo, aquello indicaba un desarrollo mental superior y habilidades cognitivas superiores.
-
Caracterizada por el cambio y remodelación de sus teorías, la primera etapa de la psicología evolutiva está conformada por un telón de conocimientos pseudo científicos, como la frenología, y otros estudios mejor elaborados, como las teorías de Jean Piaget y Sigmund Freud, que pese haber perdido perdido vigencia y ser reestructuradas en el porvenir de los años, sentaron las bases para los estudios psicoanalistas en el desarrollo cognitivo del ser humano.
-
Antes de los postulados Darwinistas, se planteaba la existencia del hombre como resultado del creacionismo divino, por ende, todo lo que implicaba su desarrollo había sido preestablecido desde el origen de los tiempos hasta ese entonces. Desde Darwin, por el contrario, se opina que la necesidad de enfrentarse a problemas diversos hizo que la mente fuera diversificándose, a través de sucesivas selecciones de las mentes más adaptativas.
-
Freud propuso la teoría psicoanalítica del desarrollo infantil, destacó la importancia de las etapas psicosexuales en el desarrollo de la identidad y el comportamiento adulto
Oral: Placer y exploración oral, influencia en confianza y apego
Anal: Control de esfínteres, autonomía y autorregulación.
Fálica: Interés genital, complejo de Edipo/Electra, identidad de género
Latencia: Desarrollo social y cognitivo, calma sexual relativa
Genital: Madurez sexual, relaciones adultas maduras y comprometidas -
Jean Piaget propuso una teoría del desarrollo cognitivo que describe cuatro etapas: Sensoriomotriz (0-2 años): Coordinación sensorial y motora, y comprensión básica de la permanencia del objeto.
Preoperacional (2-7 años): Desarrollo del lenguaje y juego simbólico, pero pensamiento egocéntrico.
Operaciones concretas (7-11 años): Razonamiento lógico con objetos tangibles y conservación.
Operaciones formales (11 años en adelante): Pensamiento abstracto y resolución de problemas hipotéticos. -
Durante esta etapa, se percibe el auge y desarrollo de la psicología evolutiva como una ciencia plenamente dicha. Se elaboraron y prdujeron estudios serios y de gran envergadura académica, muchos de ellos llegaron a desacreditar o poner en tela de juicio, los cánones que se repetían como dogmas, acerca del desarrollo mental del ser humano.
-
Demostró que el cerebro infantil puede remodelarse en respuesta a la experiencia y el aprendizaje.
La plasticidad cerebral se refiere a la capacidad del cerebro para reorganizarse y adaptarse en respuesta a nuevas experiencias y aprendizajes. Por ejemplo, los niños que aprenden a tocar un instrumento musical desarrollan conexiones neuronales específicas en áreas relacionadas con la destreza y la coordinación motora. La plasticidad cerebral es especialmente beneficiosa en la infancia temprana. -
Anteriormente, según Pieaget, durante la etapa de operaciones concretas, no podían pensar abstractamente, solo de manera concreta y literal. El estudio de Siegler y Richards (1979) examinó el desarrollo de habilidades de resolución de problemas matemáticos en niños a lo largo del tiempo. Descubrieron que los niños en la etapa de operaciones concretas pueden aprender a resolver problemas abstractos con instrucción y experiencia en matemáticas.
-
Cambió la forma en que se percibía la comprensión de los pensamientos y emociones de los demás en el desarrollo infantil.
La teoría de la mente se refiere a la capacidad de comprender y atribuir estados mentales, como creencias, deseos e intenciones, a uno mismo y a los demás. Por ejemplo, los niños con una teoría de la mente desarrollada pueden comprender que otras personas tienen pensamientos diferentes a los suyos y pueden actuar en función de estos pensamientos. -
En este estudio, los investigadores examinaron cómo los niños pequeños desarrollan habilidades lingüísticas a través de interacciones sociales, destacando la importancia de la atención conjunta y la interacción social en el desarrollo del habla y el lenguaje durante la etapa preoperacional. Mientras que Piaget, erróneamente creía que los niños pequeños en la etapa preoperacional, de 2-4 años no tenían la capacidad de comprender el punto de vista de los demás.
-
Pinker propone que los humanos nacen con un instinto innato para adquirir el lenguaje, refutando la idea de que el aprendizaje del lenguaje se basa únicamente en la imitación y el refuerzo social. Por ejemplo, los niños tienen una facilidad natural para adquirir la gramática incluso en ausencia de instrucción formal. “la educación es cosa admirable pero…nada que merezca la pena saber se puede enseñar”.