-
En la mañana del 20 de julio de 1810, Joaquín Camacho se dirigió a la residencia del virrey Antonio José Amar y Borbón para solicitar respuesta acerca de una solicitud de la instauración de una junta de gobierno en Santa Fe, mas la negativa del propio virrey a su arrogancia hizo que se procediera a formar la reyerta con la excusa del préstamo de un florero.
-
El 21 de julio de 1851 el Congreso de la República y el gobierno de José Hilario López, aprobaron la Ley de Manumisión por medio de la cual se daba por terminada la esclavitud en Colombia. La discusión demostró la preocupación de los esclavistas por la propiedad privada y sólo aceptaron suscribir la ley cuando el gobierno les garantizó el pago de los esclavos. La ley benefició a cerca de 16 mil personas que aún eran esclavas después de la independencia.
-
Ante la deficiencia de recursos y la quiebra de la empresa constructora francesa del canal de panamá, los Estados Unidos durante el gobierno de Theodore Roosevelt aprovechando la inestabilidad política de la región decidieron fomentar una rebelión en la región de Panamá, la cual proclamó su independencia de Colombia el 3 de noviembre de 1903. Al mismo tiempo, la intervención militar de la armada estadounidense detuvo por mar el avance de la infantería Colombiana.
-
Con la contundencia de los últimos años del partido conservador en las elecciones, Una división en el Partido Conservador Colombiano que llevó dos candidatos del mismo partido a las elecciones de 1930 permitió el triunfo del partido liberal en cabeza de Enrique Olaya Herrera.
-
En 1936 reformó parcialmente la Constitución de 1886, dando paso a una nueva concepción del Estado, para lo cual contó con el liderazgo de su ministro de Gobierno Darío Echandía, quien como vocero del gobierno fue el gran protagonista en el Congreso de la República
-
Gaitán había ganado por mayoría las elecciones al Congreso el 16 de marzo de 1947 y fue proclamado jefe único del Partido Liberal el 24 de octubre. Sin embargo, el 9 de abril de 1948, Gaitán es asesinado, y el autor material del crimen fue linchado por la multitud llevándose así el principal testimonio de la plantación del magnicidio y los rápidos eventos de caos dieron lugar a lo que se conoce en historia como El Bogotazo
-
el partido liberal no participa de las elecciones de 1949 dejando vía libre para que el conservador Laureano Gómez gane la presidencia. Sin una oposición política legal, Gómez impulsa una serie de políticas represivas.Entonces, una parte de la dirigencia liberal ordena a sus militantes a alzarse en armas contra la presidencia de Gómez, utilizando para ello las guerrillas liberales, comandadas por subversivos como Guadalupe Salcedo y Saúl Fajardo.
-
El 13 de junio de 1953 el General del Ejército Gustavo Rojas Pinilla hizo golpe de estado al presidente Laureano Gómez en un evento sin derramamiento de sangre. La Asamblea que reemplazaba el Congreso avala el golpe y cede el título presidencial a Rojas.
-
Llamado por los guerrilleros "Operación Ballena Azul", fue un asalto armado por parte del grupo guerrillero colombiano Movimiento 19 de abril (M-19) a las instalaciones del Cantón Norte del Ejército Nacional de Colombia en Bogotá el 31 de diciembre de 1978. Por órdenes de Jaime Bateman Cayón, un comando de guerrilleros del M-19 penetraron las instalaciones militares y sustrajeron una cuantiosa cantidad de armas, que se calcula alcanzaban las 5 mil unidades.
-
También llamada Operación Antonio Nariño por los Derechos del Hombre, fue un asalto perpetrado en Bogotá, Colombia, el miércoles 6 de noviembre de 1985 por un comando de guerrilleros del Movimiento 19 de abril (M-19) al Palacio de Justicia, ubicado en el costado norte de la plaza de Bolívar. El M-19 mantuvo a cerca de 350 rehenes entre magistrados, consejeros de Estado, servidores judiciales, empleados y visitantes del Palacio de Justicia.
-
El Consejo Electoral no aceptó la inclusión oficial del voto adicional durante la elección de Senado, Cámara de Representantes, Asambleas Departamentales, Consejo Municipal y Alcaldes, pero la papeleta se contó extraoficialmente y la Corte Suprema de Justicia reconoció la mayoritaria voluntad popular validando el voto. En diciembre de 1990 se convocaron a comicios para elegir los representantes a la Asamblea Nacional Constituyente, la cual promulgó la nueva constitución el 7 de julio de 1991.