-
-
Educación formal y retórica, que se quiere imponer por el discurso y mostrar que "cuando la persuasión está presente en el discurso, la impresiona el alma como quiere"
-
Enseñaba el análisis y el abordaje de todos los problemas por varios ángulos distintos, a identificar los argumentos en favor y en contra de cada postura teórica posible y el adquirir y desarrollar, con los otros, el arte de la discusión y de la argumentación.
-
-
Reunía en su persona Investigación científica, reflexión filosófica y actividad educacional. En su aporte a la pedagogía se destaca: La inequívoca correlación entre educación y conducta de la vida humana y entre pedagogía y ciencias prácticas, la articulación del terno de enseñanza formado por physis, ethos e yodos (naturaleza, adaptación y doctrina), la implementación de la noción de teología y formulación del termino entelequia.
-
Obra pedagógica más relevante llamada "la formación del orador".
-
La República es uno de los diálogos más importantes que escribió Platón, en donde expresa su concepción del arte, lo político, la sociedad, la justicia, la inmortalidad, la virtud, el bien y el mal.
-
Teoría de Educación enciclopédica, que desea transmitir no solamente las habilidades en artes útiles, como también ofrecer los conocimientos necesarios para la vida pública y en sociedad, preparando así el concepto de Cultura General.
-
Observa y evalúa las teorías filosóficas de los SOFISTAS. Empleo la retórica como una doctrina de la educación al servicio de la filosofía. Asume la tarea pedagógica de anunciar y difundir una educación que use de manera consciente y responsable la lengua y la formación equilibrada y amplia para tornarse hombre y ciudadano de la polis.
-
Siglo XII, introdujo una nueva cuestión. Al entender el ser persona como tarea moral y esfuerzo ético, él consigue hacer la distinción entre persona e individuo, diferencia fundamental para la idea de pedagógica. Individuo: ámbito natural, Persona: Calidad moral.
-
Para este maestro, formarse requiere soltarse y liberarse en dos sentido<<<<<. Liberarse de objetos y personas y el liberarse de sÍ mismo como voluntad y ser a sí mismo.
-
JULES MICHELET y JACOB BURCKHARDT caracterizaron la noción central que dio nombre al renacimiento humanista italiano como siendo idéntico al "descubrimiento del hombre", en el sentido de que el hombre renacía como individuo intelectual independiente.
-
Formuló de manera clásica, "el hombre no nace del hombre, pero se hace mediante la educación y la formación". La educación del hombre asciende a la categoría de un segundo nacimiento.
-
El esfuerzo pedagógico se dirige a la relación directa entre el hombre y Dios gracias a su fe personal y a a gracia que Dios benevolente le concede. Lutero rechaza la iglesia católica como autoridad y reduce el ideal de vida monástico contemplativo en favor de la vida cotidiana en el hogar y en la familia y del trabajo profesional.
-
El renacimiento humanista llega a su ápice en la pedagogía pansofica (sabiduría universal). La máxima didáctica de comenio de enseñar todo a todos de todas las maneras. No solamente anticipa en siglos la idea de un aprendizaje durante toda una vida, sino también comprende la idea de una escuela como un lugar donde debe comenzar la mejora de las condiciones humanas al reconducir al hombre a la integridad de su origen por medio del aprendizaje y discernimiento.
-
Las mediaciones sobre la filosofía primera: Marcó un profundo cambio entre la filosofía y la pedagogía occidental. Colocaba todo en duda y transformaba esa duda en fuerza motriz de cuestionamiento científico.
-
OBRA: Emilio o sobre la educación. Describe la visión de una educación bien sucedida, como nunca hubo y probablemente nuca habrá: Emilio es el representante de la niñez humana por excelencia, así como su educación se configura modelo de la educación humana. Es una propuesta de educación convencional que provoca reflexión.
-
El horizonte pedagógico se amplía de la educación individual para la educación de la humanidad. Aporta las primeras ideas y bases de la pedagogía como ciencia.
-
Siente la necesidad de una ciencia profesional pedagógica para educadores profesionales y para el futuro profesorado.
-
La educación entra en el ámbito de la ética, es comprendida como una práctica ética. Cuatro ámbitos de convivencia: estado, iglesia, ciencia y sociabilidad
-
Vuelve su mirada al hombre concreto como ser directamente objetivo, natural, sensorial, activo y social, como un ser indirectamente consciente, libre e histórico.
-
La pedagogía se transforma coherentemente en ciencia de su propio concepto y concentrar en el proceso de sus conceptos básicos. Educación: transmisión planeada e intencional del patrimonio cultural para otras generaciones. Cultura: sistema de valores
-
Padre de la Pedagogía Waldorf: El hombre como un todo en la educación. Reivindica un histórico cósmico ficticio, que le abarca bajo la formula de Karma (la suma de las buenas y las malas acciones de las personas).
-
Mayor exponente pedagogo de Norteamérica. Obra: Democracia y pedagogía. Propone el concepto de educación progresiva.
-
Dio continuidad, pedagógicamente, a los estímulos de Marx. Pedagogía Liberadora.
-
En su libro: amor y responsabilidad, resume el personalismo en dos simples formulas: objetivo- el hombre es un alguien que se distingue de los objetos. Como persona- el hombre es un algo posee un libre advedrio y es maestro de sí mismo. Desde el punto de vista pedagógico, la educación supone que el hombre es primordialmente un agente, que puede conceptualizarse y conocerse como causante de sus acciones.
-
Obra el siglo del niño: Hace una recensión de a época de Ellen Key, donde lamenta el deprimente destino de los niños, que en el mundo de los adultos no pueden ser niños.