-
Primeras ideas en torno a educar a los más chicos
-
Sarmiento impulsa la educación infantil junto a Juana Manso inspirados en principios del alemán Froebel
-
Directora Sara C. de Eccleston, maestra contratada por Sarmiento en Estados Unidos
-
Se crean jardines de infantes en aquellas ciudades donde "fuera posible dotarlos suficientemente"
-
Educación laica, gratuita y obligatoria de 6 a 14 años
-
Leopoldo Lugones hace campaña para cerrar los jardines por considerarlos inútiles
-
Comienzan a aplicarse ideas de renovación pedagógica de la Escuela Nueva. Se revitaliza la educación inicial y se retoman las ideas de Juana Manso
-
-
"Los únicos privilegiados son los niños". Impulso del Estado a la educación y atención de la infancia.
-
Proteger, asistir y favorecer el desarrollo integral-físico, moral, intelectual y estético- de todos los niños y niñas sin distinción de credo, raza ni condición social
-
El psicoanálisis empieza a impactar en la educación argentina
-
Comienza a impartirse la carrera de ciencias de la educación (Universidad de Bs. As.)
-
-
Se publica "El Jardín de Infantes hoy", en donde se colocan los postulados de Piaget.
-
Se publica "Fundamentos y estructura del jardín de infantes" obra pionera en la renovación de los jardines de infantes.
-
Creación del instituto de Jardines Maternales Zonales. Esta ley reconfigura las guarderías en jardines maternales, como espacios de cuidado y enseñanza.
-
"En el preescolar es peligroso despertar el exceso de imaginación"
-
Se revitaliza la educación inicial. Se impulsan nuevos diseños curriculares.
-
Educación inicial como primer eslabón del sistema educativo argentino. Sala de 5 años obligatoria. Fractura y primarización del nivel.
-
Se reconoce que el nivel inicial comprende desde los 45 días hasta los 5 años. Queda el nivel inicial jurídicamente organizado.