-
Se abolió la esclavitud en el territorio nacional y se declaran ciudadanos y con derecho al voto a todos los hombres nacidos en el territorio que estuvieran casados y que contaran con la mayoría de edad.
-
Todo este proceso desencadena finalmente en la Ley del 21 de Mayo del año de 1851, sancionada por el presidente José Hilario López, declarando libres a todos los esclavos que existieran en el territorio de la República.
-
Fue fundado por esclavos africanos fugados, quienes se establecieron en la región montañosa cercana a Cartagena, en el norte de Colombia. Hoy sus descendientes viven en Palenque y mantienen vivas muchas de las tradiciones de sus antepasados.
-
Comenzó un alzamiento y retiro de ciertos negros cimarrones". El líder esclavo, descrito por Simón como "brioso, valiente y atrevido", encabezó una expedición inicial de treinta esclavos negros con dirección al arcabuco y ciénaga de Matuna, al sur de la villa de Tolú.
-
Los esclavos traídos de África fueron introducidos al territorio colombiano desde los primeros años del ingreso de los europeos. Su comercialización y distribución se efectuó a través de cierto contrato denominado “asiento”, formalizado entre la Corona española y un contratista o asentista.
-
Durante gran parte del periodo colonial arribaron a la Bahía de Cartagena miles de barcos con africanos esclavizados, que eran comercializados y distribuidos como mano de obra hacia el interior del reino y otros lugares de la parte sur del continente.
-
La Etnoeducación Afrocolombiana es la política pública educativa para desarrollar el sistema y el servicio educativo, en las comunidades y municipios afrocolombianos, con calidad, pertinencia contextual, liderazgo académico e identidad cultural, integrando en los proyectos educativos institucionales el enfoque étnico afrocolombiano y la enseñanza de los estudios afrocolombianos.
-
Derecho a tener un nombre o identidad personal y a no ser llamado “negro”.
❖ Derecho a la interculturalidad sin racismo.
❖ Derecho a la diferenciación positiva en la política pública estatal.
❖ Derecho a la inclusión social y a la no discriminación racial y étnica. -
En diciembre de 2013, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución 68/237, en la que proclamó el período comprendido entre 2015 y 2024 Decenio Internacional para los Afrodescendientes con el tema “Afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo”.