Historia y Sistemas de Psicología

  • Tales de Mileto
    640 BCE

    Tales de Mileto

    Según la historia, primer filosofo reconocido. Principalmente conocido porque su principio de la vida es agua. Para el todo fluye y "nadie se baña en la misma agua dos veces". Todos provienen de aquí.
  • Anaximandro
    546 BCE

    Anaximandro

    Llama a el espacio de la tierra ilimitado, y dice que sin elementos básicos no existiese balance en la naturaleza.
  • Heráclito
    530 BCE

    Heráclito

    Esperaba que una sustancia en especifico explicara la orientación naturalista y los actos del hombre. Un único principio unificador. Su arché es el fuego.
  • Pitagoras
    500 BCE

    Pitagoras

    Matemático notorio. Trata de explicar la física de el mundo, y es extremadamente conocido por su teoría de triángulos, llamada "Teoría de Pitagoras"
  • Democrito
    460 BCE

    Democrito

    El famoso atomista. Descubre el átomo y así dice que todo esta compuesto por partículas muchísimo mas pequeñas.
  • Empédocles
    430 BCE

    Empédocles

    Plantea que los estímulos salen de los poros, dirigiéndose a los órganos. Por esto, las sensaciones tienen un tiempo determinado y se pueden medir en cualidad e intensidad.
  • San Agustin
    430 BCE

    San Agustin

    El Santo postula que el ideal de la mente, reflexiona en ella misma y es clave para entender la belleza y el amor de Dios.
  • Anaxágoras
    428 BCE

    Anaxágoras

    Especulaba del verdadero origen del mundo, y su desarrollo. El balance se encuentra en los elementos de la tierra: fuego, aire, agua, tierra
  • Protágoras
    411 BCE

    Protágoras

    Admite que el valor de la vida esta en los principios básicos de la vida: la verdad, bondad, belleza
  • Antifión de Atenas
    411 BCE

    Antifión de Atenas

    Especulaba sobre el valor de los datos de los sentidos y las limitaciones de la mente.
  • Sócrates
    399 BCE

    Sócrates

    Es de los primeros en aplicar la orientación humanista a la filosofía. En sus clases de filosofía crea el método mayeutica, pregunta por pregunta, en modo de motivación para sus alumnos. El último bien es la adquisición de conocimiento.
  • Giorgias
    380 BCE

    Giorgias

    Giorgias declara que la única forma de entender los conocimientos es por los sentidos que perciben. Empirista adelantado de su tiempo.
  • 377 BCE

    Hipócrates

    Como médico decide desarrollar la teoría de la bilis. Por esto se dice lo de los humores: Si la bilis es negra es porque tiene mal humor, si la bilis es clara, es por que tiene buen humor
  • Platón
    347 BCE

    Platón

    Es famoso por su teoría de ideas:entidades inmateriales, no contingentes y eternas son prototipos no acabados de aquellas cosas que si son perfectas. Plantea el mito de la caverna, que las cosas no son lo que parecen, hasta hacer un chequeo de realidad.
  • Aristóteles
    322 BCE

    Aristóteles

    Trata de entender la relación entre la idea abstracta, la forma y el mundo material. Plantea que existe un motor inmóvil, que no sabemos que es físicamente pero que mueve a los humanos a hacer cosas.
  • Polibio
    122 BCE

    Polibio

    Intenta dar una descripción de lo que era la geografía
  • Epicureo
    100 BCE

    Epicureo

    Su único principio de vida es encontrar felicidad. No existía para el un alma, sino que esta es parte de la fisiología del organismo.
  • San Pablo
    64 BCE

    San Pablo

    Existe una influencia estoica en sus escritos. Predicaba acerca de la sabiduría espiritual, y que la perfección solo se adquiere por medio de Jesús.
  • Lucrecio
    55 BCE

    Lucrecio

    Propone una teoría, que plantea el orden jararquico de los organismos en la naturaleza.
  • Varrón
    26 BCE

    Varrón

    Se da cuenta que las disciplinas podrían ser dividas en distintas categorías como por ejemplo, lógica, matemática, geometría.
  • Anaximenes
    5 BCE

    Anaximenes

    Llama a la sustancia universal pneuma. Es una masa ilimitada que hace su fuerza ante la naturaleza y sus manifestaciones.
  • Parmenides de Elea
    5 BCE

    Parmenides de Elea

    El principio de la vida habla de la naturaleza y su impertuabilidad. Esta permanece para la vida y se mira en forma de base y unidad.
  • Alcmeón de Crotona
    5 BCE

    Alcmeón de Crotona

    Considerado como el padre de la medicina. Su aporte fue que gracias a las disecciones que realizaba, se dio cuenta que existe una percepción sensorial y unión con los pensamientos.
  • Pedro Lombardo
    115

    Pedro Lombardo

    Trata de unir la biblia con la razón humana. La fe es recurso en la búsqueda del conocimiento.
  • Plotino
    270

    Plotino

    Hizo revivir los conocimientos de Platón. Su filosofía plantea que, la materia existe solo como potencia indeterminada para que esta pueda adquirir una forma.
  • Pedro Abelardo
    1142

    Pedro Abelardo

    Utiliza la retórica, Dedica su vida a la relación entre fe y razón.
  • Santo Domingo de Guzmán
    1221

    Santo Domingo de Guzmán

    Ordenaba a aquellos que dedicaban con dotes intelectuales a combatir la herejía
  • San Francisco de Asis
    1226

    San Francisco de Asis

    Su vida y filosofáa fue completamente dedicada a los pobres.
  • Santo Tomás de Aquino
    1274

    Santo Tomás de Aquino

    La existencia de la persona define su individualidad. Esto quiere decir que el individuo consta necesariamente de su cuerpo y espíritu. Cree que las personas somos netamente sensitivos
  • Carlo Magno
    1280

    Carlo Magno

    Enfrenta un dualismo extremadamente fuerte entre mente y cuerpo. Lo relaciona con la verdadera potencia de alma, y como este podría tener conocimiento de Dios.
  • Roger Bacon
    1292

    Roger Bacon

    Insiste que la demostración empírica, es la base de cualquier argumento lógico. Y que la ciencia siempre va a tener concordancia entre datos y las observaciones.
  • Copérnico
    1543

    Copérnico

    La capacidad de razonamiento es lo que hace a la humanidades única y es lo que vincula a los humanos con algo más grande, Dios. La búsqueda de la sabiduría es la vocación mas alta que existe.
  • Johannes Kepler

    Johannes Kepler

    Las órbitas de los planetas son elípticas y no circulares, que viajan mas rápido que los alejados.
  • Galileo Galilei

    Galileo Galilei

    Distingue el mundo en cualidades primarias como el movimiento, la posición y extensión están sujetas a la matemática. Mientras que las secundarias, se encuentra en el consciente y la percepción.
  • René Descartes

    René Descartes

    Filosofo francés. Su primer principio: "pienso luego existo". Contiene la afirmación de la realidad en cuanto a la experiencia.
  • Baruch Spinoza

    Baruch Spinoza

    Describía las funciones mentales, sentimientos, recuerdos y sensaciones como procesos mecánicos de los sentidos, y siendo estimulados por objetos físicos.
  • Thomas Hobbes

    Thomas Hobbes

    Según el, todo conocimiento debe provenir de las sensaciones. Nada existe, mas que materia y movimiento. Las sensaciones, se reducen a movimiento en forma de cambio.
  • John Locke

    John Locke

    Las capacidades de los seres humanos, son determinadas por sus ambientes. Según el, la mente viene en blanco, una tabula rusa que vamos llenando con las experiencias personales. Hace la distinción entre las sensaciones que son físicas y percepciones, que son las proyecciones.
  • Gottfried Willhem von Leibniz

    Gottfried Willhem von Leibniz

    Para von Leibniz la mente era un receptáculo pasivo de experiencias, sino una entidad que transforma las sensaciones tanto por su estructura que por sus funciones. La mente esta regida por categorías: sustancia, ser, causa, identidad, razón y percepción.
  • Isaac Newton

    Isaac Newton

    Las explicaciones son sucesos observados, las causas de estos son las mismas observaciones, y cualquier tipo de observación debe de ser inductiva y asimismo, empírica.
  • Julien Offroy de La Metrie

    Julien Offroy de La Metrie

    Plantea que la psicología no es mas que una fisiología. Argumenta de la importancia del placer sensual: la gratificación sensual
  • George Berkeley

    George Berkeley

    La realidad solamente existe en cuanto la mente lo perciba. Las sensaciones y percepciones son lo único de lo que podemos estar seguros.
  • Christian Von Wolff

    Christian Von Wolff

    Plantea que la psicología racional argumenta que el cuerpo es caracterizado por sus acciones, y la mente por ser generadora de ideas. Wolff da a entender que la psicología debe guiarse por el estudio de nuestras capacidades y actividad mental.
  • David Hartley

    David Hartley

    Las actividades mentales tienen una asociación sensorial de los acontecimientos que ocurren en el mismo lugar o al mismo tiempo.
  • Jonathan Edwards

    Jonathan Edwards

    Examino la relación entre Dios y el hombre revisando la teología determinista de Juan Calvino
  • Helvecio

    Helvecio

    Según el, todos los hombres nacen con las mismas capacidades, pero el medio actua distinto en cada persona. Las capacidades para enfrentar el entorno, es lo que el define como inteligencia.
  • David Hume

    David Hume

    Las asociaciones son vínculos fuertes entre
    sensaciones, formados por la contigüidad y la similitud de los acontecimientos. Insistió en la función de las ideas para dar cuenta de la actividad mental.
  • Etienne Bonnot de Cardillac

    Etienne Bonnot de Cardillac

    Explica que la actividad psicológica esta basada solo en experiencias sensoriales. Plantea que la memoria es una sensación pasada provocada por estímulos ya reconocidos.
  • Benjamin Franklin

    Benjamin Franklin

    Encarno los ideales eclécticos y prácticos de su país
  • Thomas Reid

    Thomas Reid

    Percibimos a los objetos directamente y no las sensaciones que estos producen.
  • Luigi Galvani

    Luigi Galvani

    Concluyó que los nervios conducen a la electricidad.
  • Immanuel Kant

    Immanuel Kant

    El conocimiento del ser humano es innato. Las sensaciones, estimulan la mente para crear ideas y así la experiencia es formada por las percepciones y los conceptos inherentes de la mente,
  • Pierre Cabanis

    Pierre Cabanis

    Postula que un ego esta en el cerebro y este es el responsable de los datos sensoriales. Existen niveles de conciencia, inconscientes y semi conscientes.
  • John Woolman

    John Woolman

    Matizo su aceptación de la voluntad divina con actitudes humanistas que proponían normas ideales de comportamiento.
  • Benjamin Rush

    Benjamin Rush

    Fue uno de los primeros en observar los trastornos psicosomáticos y en practicar tratamientos psiquiátricos
  • Thomas Brown

    Thomas Brown

    Resaltaba la función de las asociaciones en las operaciones mentales, y devolvió al empirismo
    la importancia de los procesos asociativos. Argumento que las asociaciones pueden ser sugestiones,
    y se servía de ellas para proponer una explicación de la conciencia.
  • Maine de Biran

    Maine de Biran

    Mayor psicólogo del siglo XVIII. Creía en la fisiología explicada por procesos sensoriales. Según el cerebro, este guarda los datos, y hace acciones a conciencia.
  • Luigi Rolando

    Luigi Rolando

    Argumentaba que los hemisferios cerebrales son los principales mediadores del sueño.
  • Franz Joseph Gall y Spurzheim

    Franz Joseph Gall y Spurzheim

    Postularon que 37 poderes mentales correspondientes al mismo número de órganos cerebrales, cuyo desarrollo causa las protuberancias características del cráneo.
  • George Romanes

    George Romanes

    Ofreció pruebas de una evolución común de las actividades humanas y no humanas, elaboró una forma primitiva de psicología comparada.
  • James Mill

    James Mill

    Sostenía la postura asociacionista externa de que las ideas son los remanentes de las sensaciones cuando el estímulo desaparece del entorno.
  • John Stuart Mill

    John Stuart Mill

    Afirmaba que los pensamientos, sentimientos y actos son el campo de la psicología cuya meta es encontrar las causas de la actividad cognoscitiva y emocional de los seres humanos
  • Johann Friedrich Herbart

    Johann Friedrich Herbart

    Su mayor aporte fue plantear que la psicología es una ciencia que se basa en la observación. Según Herbart, las ideas poseen tempo, intensidad y cualidad.
  • Friedrich Eduard Beneke

    Friedrich Eduard Beneke

    Quería una psicología que incluyera la fisiología. Las actividades de la mente, son posibles gracias a las capacidades que se adquieren y son naturales para la persona.
  • Charles Bell y Francois Magendie

    Charles Bell y Francois Magendie

    Ambos demostraron en forma independiente la distinción entre los nervios sensorios y motores. La médula espinal contiene fibras nerviosas, y que solo tiene una conducción con una dirección.
  • Soren Kierkegaard

    Soren Kierkegaard

    Asimismo señaló que la existencia se hace auténtica con la aceptación total de la fe. La existencia la existencia no se estudia, se vive. Señaló tres niveles progresivos. El primero es estético, caracterizado por la etapa infantil de vivir el momento según los dictados del placer o el dolor.
  • Auguste Comte

    Auguste Comte

    Se une a la postura fisiologica de Condillac y La Metrie. Para el lo mas importante es como un individuo se comporta en el contexto de los grupos. Aquí desarrolla la psicología social observable.
  • Johannes Muller

    Johannes Muller

    . No estamos conscientes de los objetos y la mente. Se descubrió que la conducción nerviosa era básicamente un proceso eléctrico.
  • Arthur Schopenhauer

    Arthur Schopenhauer

    La voluntad entonces, es un impuso fundamental. La psicología debe ampliar su sujeto más allá del nivel racional para abarcar las motivaciones básicas de las actividades humanas en la voluntad.
  • Pierre Flourens

    Pierre Flourens

    Identificó seis áreas cerebrales las cuales son:
    • Hemisferios: voluntad juicio, memoria, vista y oído.
    • Cerebelo: coordinación motora.
    • Médula oblonga: mediación de las funciones motoras y sensoriales.
    • Cuerpos cuadrigéminos (que comprenden las eminencias anteriores y posteriores): visión
    • Médula espinal: Conducción
    • Nervios: Excitación.
  • Jan Purknje

    Jan Purknje

    Relacionó con la sensación los componentes físicos y fisiológicos de la experiencia subjetiva para darle cabida en su metodología.
  • Ernst Heinrich Weber

    Ernst Heinrich Weber

    Aplica los sentido de tacto: presión, temperatura y ubicación. trata de darle una aproximación a las sensaciones, como tiempo y espacio
  • Pierre-Paul Broca

    Pierre-Paul Broca

    Localizó las funciones cerebrales y la señaló como el sitio del lenguaje expresivo.
  • Rudolph Hermann Lotze

    Rudolph Hermann Lotze

    Habla acerca de la psicología del alma. El sistema nervioso parte desde el entorno de nuestra mente, hasta que es guida a el agente central, que es el alma. Siendo esta, la que orienta nuestras experiencias y encargado de la activad mental.
  • Charles Darwin

    Charles Darwin

    Su teoría de la evolución aportó pruebas convincentes tales como: Primera, si los seres humanos y los monos descienden de un antepasado común, nada garantiza una posición privilegiada para una humanidad creada a imagen de Dios. Segundo, si toda la vida evolucionó según el principio de la selección natural, es innecesaria la función de Dios como causa primera de la creación.
  • Gregor Mendel

    Gregor Mendel

    Fundador de la genética.
  • Gustav Theodor Fechner

    Gustav Theodor Fechner

    Se dedicó a explorar a fondo las relaciones entre sensaciones y percepciones. Habla del concepto del umbral.
  • Hermann von Helmholtz

    Hermann von Helmholtz

    ) Presta más atención a los determinantes externos o físicos de la actividad sensorial. Propuso una doctrina perceptual de la inferencia inconsciente que parecería no corresponder con su postura empírica
  • Emil Du Bois Reymond

    Emil Du Bois Reymond

    Estableció la base moderna de la transmisión nervioso al describir las propiedades eléctricas de los impulsos nerviosos.
  • Alexander Bain

    Alexander Bain

    Manifestó que la mente no es
    cuantificable, pero posee capacidades y aptitudes innatas.
    Procedía de la aceptación de que las experiencias presentes se basan en los acontecimientos pasados.
  • Herbert Spencer

    Herbert Spencer

    Destaca las relaciones entre los sentimientos, y están basadas en el principio asociativo de la semejanza. Su postura evolucionista lo llevó a postular que las asociaciones repetidas se transmiten por herencia
  • Iván Mijailovich Sechenov

    Iván Mijailovich Sechenov

    Publico “Reflejos del cerebro”, en el que planteaba la hipótesis de que es posible reducir a reflejos todas las actividades, incluidos los procesos en apariencia complejos del pensamiento y el lenguaje
  • Eduard Von Hartman

    Eduard Von Hartman

    Definía el inconsciente como instinto en acción con una finalidad, aunque sin conocimiento del resultado. Consideraba al inconsciente como el principio motivador determinante del yo.
  • Hermann Ebbinhaus

    Hermann Ebbinhaus

    Cuantifico la memoria
  • William James

    William James

    Introdujo la psicología experimental a las universidades estadounidenses.
  • Francis Galton

    Francis Galton

    Para evaluar las capacidades humanas, Galton planteó una estrategia metodológica que descansaba en los análisis estadísticos de las pruebas mentales. Galton inauguró un movimiento psicológico que destacaba el valor de las pruebas y una metodología estadística para definir las tendencias en la población.
  • Willhelm Dilthey

    Willhelm Dilthey

    Argumentaba que comprender es cuestión de hallar un significado, una operación mental en el sentido en que son operaciones mentales la percepción y el razonamiento
  • Alfred Binet

    Alfred Binet

    Preparo la primera prueba estandarizada de inteligencia se uso extenso
    Concibió reactivos específicos para medir los diversos procesos intelectuales.
  • Charles Sanders Pierce

    Charles Sanders Pierce

     Definía los procesos mentales superiores del juicio como la búsqueda del significad de las consecuencias de las ideas
  • Ernst Mach y Richard Avenarius

    Ernst Mach y Richard Avenarius

    La importancia de Mach y Avenarius radica en sus ideas positivas sobre la base sensorial de la ciencia, que dio a la psicología un lugar al lado de la física, lo cual contribuyo en buena medida a su integridad como ciencia independiente.
  • Hugo Munsterberg

    Hugo Munsterberg

    Popularizo la psicología entre las masas, demostrando su valor práctico.
  • Franz Brentano

    Franz Brentano

    Definía la psicología como la ciencia de los fenómenos psíquicos expresados como actos y procesos. Concebía la conciencia como una unidad manifestada en actos
  • Willhem Wundt

    Willhem Wundt

    Creo un laboratorio en Leipzig, el primero dedicado por completo a la investigación psicológica. Otra publicación de Wundt fue los “estudios Psicológicos” en la que informaba de los análisis experimentales de su laboratorio.Utilizo el método de introspección e impulso la psicología como ciencia
    Elaboro una teoría tridimensional de las sensaciones.
  • Stanley Hall

    Stanley Hall

    Fundo la primera publicación en ingles dedicada a la exclusiva a la psicología The american Journal Psychology. Escribió sobre la percepción muscular. Estaba convencido de la importancia para la psicología de la genética y la evolución. Respaldo la psicología del desarrollo
  • Camillo Golgi

    Camillo Golgi

    Estableció la base moderna de la transmisión nervioso al describir las propiedades eléctricas de los impulsos nerviosos.
  • Edward Titchener

    Edward Titchener

    Se interesó únicamente en el análisis experimental de la mente del adulto normal, sin diferencias individuales.
    Fundo su propia organización. Llamaba pensamiento al elemento mental que probablemente es un conjunto no analizado de sensaciones cenestésicas e imágenes.
  • Vladimir Mijailvoch Bejterev

    Vladimir Mijailvoch Bejterev

    Publicó “Psicología Objetiva” (que es descubrir las leyes que rigen la ocurrencia de los reflejos) que abogaba por descartar los conceptos mentalistas de la descripción de los sucesos psicológicos.
    Realizo algunos experimentos innovadores sobre el castigo
    Su principal contribución fueron sus extensas obras y lograr que mayor publico las conociera y aceptara sobre la reflexología
  • Ewald Hering

    Ewald Hering

    Propuso una teoría de la visión cromática de tres sustancias y seis colores que señalaba el contraste de dicotómico de receptores del rojo-verde, amarillo-azul y blanco-negro, que producen sustancias de distinta sensibilidad retinal.
  • Elias Muller

    Elias Muller

    Se dedicó al acopio de datos a expensas de una visión general determinante, dejando un cumulo de datos experimentales.
  • Christine Ladd Franklin

    Christine Ladd Franklin

    Descubrió que los conos amarillos-azules se desarrollan antes que la sensibilidad al rojo y al verde.
    Postulaba que de la sensibilidad al blanco (gris) surgen el azul y el amarillo y de la sensibilidad al amarillo, el verde y el rojo.
  • Mary Whiton Calkins

    Mary Whiton Calkins

    Se le recuerda sobre todo por sus contribuciones a la psicología del yo, que destacaban la unidad y la coherencia esenciales de la consciencia, muy dependiente de las relaciones tanto personales como en el entorno
  • Christian von Ehrenfels

    Christian von Ehrenfels

    Distinguía entre cualidades temporales e intemporales de la forma. Las primeras incluyen las sensaciones relacionadas con el tiempo, la música, y las segundas comprenden la percepción del movimiento.
  • Santiago Ramon y Cajal

    Santiago Ramon y Cajal

    Descubrimiento de la neurona, la unidad básica del sistema nervioso.
  • Vygotsky

    Vygotsky

    Científico que defendió la aplicación de la tecnología en el individuo sosteniendo la necesidad de reconocer la complejidad del humano además extendió el modelo de Pavlov a las funciones mentales superiores
  • Lloyd Morgan

    Lloyd Morgan

    Manifestó que la conducta animal se explica con varias funciones, hay que elegir la más simple y la que sea más baja en términos filogenéticos.
  • Karl Stumpf

    Karl Stumpf

    Su obra psicológica fue una teoría innatista de la percepción del espacio.
  • Karla Paerson

    Karla Paerson

    Publico un ensayo sobre la posibilidad matemática de predecir las aptitudes con muchas pruebas de varios rasgos mentales.
  • Ivan Petrovich Pavlov

    Ivan Petrovich Pavlov

    Descubrió que podía tomar un estímulo neutral, como el golpe del metrónomo, un sonido o una luz y después de apareamientos sucesivos con la recompensa primaria, en este caso la comida, el pero motivado (con hambre) respondería con salivación a la sola presentación de ese estimulo
    Llamo estimulo condicional al que adquiría las propiedades incitativas de la recompensa primaria
  • Alfred Adler

    Alfred Adler

    Se mantuvo dentro del modelo psicoanalítico pero creo la Psicología Individual, que consistía en una imagen general de la actividad humana que reconocía el estado inferior del hombre al nacer, que daba por resultado su lucha continua por los sentimientos positivos y la perfección. Su noción holística de la personalidad estacaba la necesidad de unidad, perfección y metas bien establecidas
  • Sigmund Freud

    Sigmund Freud

    Sus ideas sobre la importancia de los problemas sexuales no resueltos en la etiología de la histeria. Siguió trabajando en la hipnosis y la catarsis, pero dejo la primera para dedicarse a la segunda, rechazo la hipnosis como tratamiento de aplicación general porque no todos son susceptibles de ser hipnotizados, otra fue porque sus pacientes se negaban a creer lo que les revelaba al despertar y porque cuando por sugestión hipnótica se aliviaba un conjunto de síntomas.
  • Williams McDougall

    Williams McDougall

    La actividad psicológica para él, tenía siete características fundamentales:
    1. Espontaneidad de movimiento
    2. Persistencia de la actividad más allá de la acción de algún estimulo iniciados
    3. Variación de la dirección del movimiento
    4. Terminación con la percepción de un cambio en la situación
    5. Preparación para nuevas situaciones
    6. Capacidad de mejorar con la practica
    7. Reflexión de la totalidad de las reacciones orgánicas
  • Edmund Husserl

    Edmund Husserl

    Fundador de la fenomenología moderna. El objetivo de Husserl era hallar una filosofía de la ciencia y su metodología, sería tan rigurosa como los métodos empíricos, pero que no exigiría la reducción del objeto a sus constituyentes.
  • William Stern

    William Stern

    Propuso que se dividiera la edad mental entre la cronológica para calcular el cociente de inteligencia (CI)
  • Margeret Washburn

    Margeret Washburn

    Trato de apreciar los estados conscientes manifestados en el comportamiento observable
    Propuso una reconciliación entre conductismo e introspección
  • Henri Bergson

    Henri Bergson

     Concluyo que la clave para entender la vida está en verla como un proceso de evolución creativa.
  • Kurt Koffka

    Kurt Koffka

    Difundió ampliamente la psicología de la Gestalt con la publicación de “Percepción, una introducción a la teoría de la Gestalt”
  • Max Wertheimer

    Max Wertheimer

    Su principal implicación era que el fenómeno phi no se reduce a los elementos del estímulo que se presenta a los sujetos. La experiencia subjetiva del movimiento es el resultado de la relación dinámica entre el observador y los estímulos.
  • James McKeen Catell

    James McKeen Catell

    Publicó una monografía sobre la percepción de las diferencias menores, en la que introdujo análisis estadísticos detallados de los errores de juicio hechos por los sujetos en los experimentos psicofísicos tradicionales.
  • Charles Sperman

    Charles Sperman

    Proponía que la inteligencia consiste en un solo factor general y varios factores o rasgos específicos
  • Kurt Lewin

    Kurt Lewin

    Decía que la restricción de las descripciones psicológicas a los promedios grupales o a resúmenes estadísticos pierde de vista al individuo
  • James Angel

    James Angel

    Señalaba tres áreas de la psicología funcional: Esta psicología estudia las operaciones mentales, en oposición a los elementos mentales de la psicología estructural. El acento en las actividades adaptativas de la mente significa que ésta es vista en una función mediadora entre las necesidades de la persona y el ambiente, y La psicología funcional supone una interacción psicofísica entre mente y cuerpo
  • Edward L. Thorndike

    Edward L. Thorndike

    Describía la inteligencia mediante un planteamiento un tanto elementarista el cual destaca que estaba compuesta de varias capacidades. Sus investigaciones manifestaban una orientación aplicada, del todo congruente con el funcionalismo estadounidense.
  • Harry Stack Sullivan

    Harry Stack Sullivan

    Consideraba la personalidad o el yo, como un sistema abierto en contacto con el entorno, de modo que en cualquier momento el individuo se defino como la suma de sus experiencias interactivas.Acepta el modelo homeostático de la reducción de la ansiedad. Las tensiones surgen de necesidades y ansiedades que requiere reducción
  • Hull

    Hull

    Según ésta un principio conductual se deduce primero de los postulados y luego se prueba de modo riguroso, este sistema depende de predicciones matemáticas. Para él, el aprendizaje se centraba en la necesidad de reforzamiento
  • Charles Sherrington

    Charles Sherrington

    Sus investigaciones estuvieron dominadas por sus análisis de la actividad espinal y la acción recíproca de músculos antagonistas. Fue quien encuñó el término sinapsis
  • Thomas Young

    Thomas Young

    También teoría de la visión cromática, explicó que hay tres colores primarios –rojo, amarillo y azul-
  • John Dewey

    John Dewey

    Su principal contribución a la psicología se encuentra en un artículo que se titula “El concepto de acto reflejo en la psicología."
    Se anticipó a la interpretación de la Gestalt de las actividades conductuales
  • Karen Horney

    Karen Horney

    Estaba de acuerdo en que la actividad mental es producto de motivaciones inconscientes y aceptaba la primacía de los impulsos emocionales. Apreciaba la descripción de Freud sobre los mecanismos de defensa y compartía su énfasis en la transferencia, la asociación libre y el análisis de los sueños en la terapia
  • Oswald Kulpe

    Oswald Kulpe

    Investigo los procesos de pensamiento, y en ellos se encuentran pautas espontaneas y extrañas que cuestionan los supuestos acerca de la estructura de la mente,
  • Harvey Carr

    Harvey Carr

    El logro de Carr en la psicología fue resumir los principios básicos que el movimiento compartía:
    1. Los procesos mentales son adaptativos y tienen un propósito
    2. Los estímulos ambientales suscitan la actividad mental
    3. La motivación siempre afecta en los procesos mentales y modifica la influencia de los estímulos
    4. Las respuestas conductuales tienen consecuencias
    5. Toda actividad mental es continua y coordinada
  • L.L Thurstone

    L.L Thurstone

    Se sirvió del análisis factorial para interpretar las pruebas múltiples El análisis factorial posibilito la elaboración de un método de predicción compuesta de las habilidades individuales.
  • Guthrie

    Guthrie

    Defendía una psicología observable basada en movimientos musculares y respuestas glandulares suscitadas por estímulos del entorno.
  • Tolman

    Tolman

    Veía el comportamiento molar como acto unificado y completo que da a la psicología una unidad apropiada. Consideraba que los elementos moleculares del comportamiento no bastaban para explicar el acto molar y por ende se desvió del conductismo aceptando procesos cognoscitivos superiores
  • Albert Camus

    Albert Camus

    Quiso identificar los recursos con los que cuenta la persona y que le permitirían reorientar su vida en direcciones más plenas si se hiciera del valor para tomar el control e imponer un sentido de finalidad.
  • Carl Jung

    Carl Jung

    el propósito central de la personalidad era alcanzar un balance entre esfuerzos conscientes e inconscientes, además señalo dos fuentes de estas fuerzas. Una el inconsciente personal que consiste en experiencias reprimidas u olvidadas y es similar al nivel preconsciente La segunda fuente de fuerzas inconscientes de Jung es el inconsciente colectivo, una fuente más poderosa con contenidos heredados y compartidos con otros miembros del grupo étnico.
  • Maurice Merlau- Ponty

    Maurice Merlau- Ponty

    Describió la psicología como el estudio de las relaciones individuales y sociales en tanto que vinculan de manera peculiar la conciencia de la naturaleza. La psicología es el estudio de la intencionalidad individual. Cada intención es una atención, y no podemos atender algo a menos que lo experimentemos.
  • Robert S. Woodworth

    Robert S. Woodworth

    Su primera obra importante fue: Psicología dinámica; que se concentró en la motivación, seguían una interpretación bastante aceptada de los procesos psicológicos, donde acentuaba la importancia de la motivación individual y los correlatos fisiológicos básicos para la adaptación
  • Martin Buber

    Martin Buber

    Los individuos se definen en términos de otros o de Dios. Así, Buber añadió una dimensión social de crecimiento personal, que completó otras expresiones del desenvolvimiento del yo en el marco teórico del existencialismo.
  • Ludwig Binswanger

    Ludwig Binswanger

    El objetivo de Boinswanger, era que el terapeuta aprendiera el mundo del paciente tal como éste lo experimenta.
    Para Boinswanger afirmaba que el pasado no existe salvo en el presente, en lo que contribuye a la estructura del significado de cada persona.
  • Wolfgang Kohler

    Wolfgang Kohler

    Descubrió que los chimpancés emplean estrategias reflexivas al resolver dificultades, antes que depender únicamente del aprendizaje por ensayo y error
  • Martin Heidegger

    Martin Heidegger

    Argumentaba que la gente ha estado ligada al ser en términos de cosas u objetos. Así, para Heidegger la esencia de la psicología es el estudio de los modos característicos de ser en el mundo, pues si la gente está enajenada de su propio ser, va por la vida alienada y fragmentada psicológicamente hasta caer en última instancia en una existencia psicótica.
  • Gordon Allport

    Gordon Allport

    La teoría de la personalidad de Allport, distinguía entre un planteamiento ideográfico, que destaca al individuo y su variabilidad o singularidad. Y el nomotético que se ocupa de grupos y desestima las diferencias individuales.
  • Karl Jaspers

    Karl Jaspers

    Definía la filosofía como una búsqueda de libertad, la historia y la posibilidad de un significado en la vida. Jaspers solía expresar su interés por la existencia humana: La primera es el ser ahí, que coloca al individuo en referencia al mundo de la realidad externa y objetiva. El ser uno mismo es la etapa que permite a la persona estar consciente de sus decisiones. El ser en sí es la etapa superior de la existencia, caracterizada por la consecución de la plenitud del significado.
  • Abraham Maslow

    Abraham Maslow

    Principal impulsor de la popularización de la corriente humanista. Su posición se basaba en un marco teórico motivacional que consistía en la jerarquía de las necesidades de los niveles biológicos primitivos a la experiencia verdaderamente humana.
  • Konorski

    Konorski

    Quién sostuvo la hipótesis de que habían dos paradigmas del condicionamiento (pavoloviano e instrumental) y cuyo principal objetivo fue integrar los modelos de Pavlov y Sherrington de los procesos nerviosos, el cual generó la obra en la que se consideraba la función cerebral como un sistema cibernético que controlaba todas las actividades del organismo.
  • Charlotte Buhler

    Charlotte Buhler

    Su postura sobre el desarrollo destacaba que el crecimiento saludable es psicológicamente deliberado. Creía en la importancia del equilibrio armonioso de las tendencias básicas a la satisfacción de las necesidades, la adaptación auto limitadora, la expansión creativa y la defensa de un orden interno.
  • Luria

    Luria

    Identificó cuatro etapas en los proceso del desarrollo del habla (iniciación e inhibición de la actividad, regulación externa e interna) y contribuyó a los procesos de recuperación de la memoria
  • Erich Fromm

    Erich Fromm

    Creía que la libertad esencial del individuo es la clave para satisfacer sus necesidades. Argumentaba el progreso humano ha originado cinco necesidades básicas apartes de las biológicas del hambre, el sexo y la sed.
  • Jean-Paul Sartre

    Jean-Paul Sartre

    Según Sartre, la esencia de Dios es producto de los seres humanos, que le damos una existencia en nuestra mente. No podemos culpar a Dios o al destino de las malas decisiones; sólo a nosotros mismos. Así la psicología de Sartre se basa en la premisa existencial de la libertad radical de la existencia individual.
  • Carl Rogers

    Carl Rogers

    Psicólogo humanista más popular. Su terapia centrada en el cliente sostiene que el terapeuta debe entrar en una relación intensamente personal y subjetiva con el cliente y actuar no como científico ni médico, sino como una persona que trata a otra.
  • Skinner

    Skinner

    Defendía un acento metodológico y un retorno al estudio del comportamiento, así como, defendió que la conducta estaba sujeta a la determinación del entorno. Se basó en el comportamiento operante que era continuo y sin estímulo aparente, por este medio explicó el aprendizaje como el que ocurre cuando el comportamiento operante queda bajo control del reforzamiento ambiental
  • Rollo May

    Rollo May

    Su obra Existencia: una nueva dimensión en la psicología y la psiquiatría fue una de las primeras introducciones a las posibilidades de los principios existenciales aplicados a la psicoterapia y la teoría de la personalidad. Afirmaba que la psicología requiere entender del todo la experiencia humana tal como ocurre.