-
Las enfermedades mentales han sido detectadas desde tiempos remotos. Sin embargo, en aquella época el origen de las enfermedades mentales era atribuido a espíritus demoniacos, castigo de los dioses o a otras génesis de carácter mágico-religioso, en consecuencia, el tratamiento consistía en ritos, ceremonias religiosas, exorcismos, sacrificios. Es decir, a lo mágico se lo trataba con lo mágico.
-
Discípulo de Pitágoras, fue el primero que relacionó lo mental con el cerebro al descubrir por disección, que ciertas vías sensoriales terminan en el encéfalo, y elaborar una teoría de la disarmonía como causal de enfermedad.
-
Dijo: “los hombres deberían saber que sólo del cerebro provienen las alegrías, los gozos, la risa y los juegos; y las penas, los dolores, el desaliento y las lamentaciones ... con el mismo órgano nos volvemos locos y deliramos, y nos asaltan temores y terrores, algunos de día, otros de noche ... todas estas cosas sufrimos por causa del cerebro cuando no está sano”.
-
Hhabló de Frenitis, enfermedad mental con fiebre y Manía, enfermedad mental sin fiebre. Fue el primero en diferenciar las ilusiones de las alucinaciones.
-
Insistió en un trato mucho más humanitario en las internaciones. Dijo: “la habitación debe estar en silencio absoluto, no debe estar adornada con pinturas ni iluminadas con ventanas bajas; debe hallarse en planta baja antes que en pisos superiores, porque las víctimas de manía con frecuencia saltan por las ventanas”.
-
Se establecieron racionalizaciones teológicas y explicaciones de carácter mágico-religioso que conllevaron al confinamiento o, en algunos casos, a la hoguera a los pacientes con enfermedades mentales; este periodo se considera en la actualidad como “era de la alienación”.
-
Los árabes creían que el loco era un protegido de Alá cuya misión en este mundo era decir la verdad, teniendo en consecuencia una actitud de protección hacia ellos.
-
Santo Tomás de Aquino, estudioso de Aristóteles, deja sentado que la locura debía ser necesariamente un trastorno orgánico dado que el alma no podía enfermar.
-
ordena perseguir y castigar la brujería dando comienzo al extenso período de la Inquisición, donde los “brujos” eran torturados y muertos en la hoguera. Por ese entonces persistía la vieja creencia que los astros y luna influían sobre los trastornos mentales, de esta idea deriva el término “lunático”.
-
Denunció que los acusados de brujos eran en realidad enfermos mentales y por su lucha es considerado por muchos como el primer psiquiatra; describió los síntomas de la psicosis, la epilepsia, las pesadillas, los delirios, la paranoia y la depresión.
-
Se desarrolló como contraposición al periodo anterior una tendencia a proteger y amparar a los pacientes mentales, lo que generalmente conllevaba a un confinamiento de los mismos en diferentes tipos de asilos u hospitales.
-
es una etapa en la que se desarrolla lo que se ha considerado la era del “tratamiento moral”, en el cual estaban continuamente presentes la tortura y privación de la libertad, e incluso la guillotina.
-
Iniciaron la lucha por liberar de las cadenas a los pacientes mentales y suprimir la angustia por la responsabilidad que supone el tratamiento en libertad de la locura.
-
se inicia una nueva tendencia caracterizada por la creación y desarrollo de los hospitales mentales y/o psiquiátricos; en ese momento surge la Enfermería Psiquiátrica.
-
surge la primera Escuela de Enfermería Psiquiátrica
-
en el ámbito de la Enfermería de Salud Mental, Hildegard Peplau publica “Relaciones interpersonales en Enfermería”.
-
el funcionamiento del cerebro humano ha sido mistificado, las emociones y el pensamiento han sido consideradas sobrenaturales y verlas como el resultado de reacciones químicas y conexiones cerebrales continúa causando rechazo.