-
Característica:
Los seres humanos consumían alimentos que encontraban en la naturaleza como: raíces, plantas, frutas, pescado, carne...Cómo no tenían cocción eran más difíciles de masticar. Aportaciones:
El cambio que hubo fue el dominio del fuego y su posterior cocción de alimentos y consiguiendo que sean más digeribles. Fabricaron utensilios para el tratamiento de los alimentos.
Alimentación de la Prehistoria -
Características:
- Clases privilegiadas comían abundantes carnes (de buey, cabra, oveja o aves) mientras las clases populares consumían legumbres hortalizas y cereales. También disponían de frutos variados en su dieta como dátiles, higos, uvas, melones o sandías. Aportación:
Utilizaban cucharas y tenedores de madera y metal.
La alimentación de Egipto -
Características:
Consumían prácticamente todas las carnes que hoy en día conocemos; especialmente cerdo y cordero.
También formaban parte de su dieta el pescado como el atún (que conservaban en aceite). Aportaciones:
Fueron los primeros en usar condimentos (laurel, hinojo, orégano...).
Se encuentra el origen de la tríada de la cocina mediterránea: pan, aceite de oliva y el vino.
Alimentación de Grecia -
Características:
El pueblo se alimentaba a base de cereales, legumbres, frutas y verduras y derivados cómo: la cerveza, el aceite, el pan.
Aportaciones:
Se inició la cocina internacional. -
Características:
Mejoraron los cultivos del olivo, lechuga, habas e introdujeron una gran cantidad de árboles frutales experimentando la técnica del injerto para optimizar su cultivo.
Aportación:
Introdujeron la caña de azúcar, berenjenas, granadas también una de las mayores aportaciones fue el arroz cultivándose en la zona del Guadalquivir. En la cocina Andalusí han perdurado ciertos elementos relacionados con la preparación de alimentos:
Cocidos, salazón, albóndigas, escabechados... -
Características:
Las legumbres, verduras y cereales entran en la gran sociedad. Entre sus dietas encontramos los quesos, nata, mantequilla, leche y pasta rellena. Las carnes se sirven cortadas, bien cocinadas y presentadas.
Aportaciones:
Se escriben los primeros libros de cocina en 1520. -
Características:
Se caracterizan los cultivos de América: tomates, patatas o maíz. Aparecen las bases de las salsas más prestigiosas, cocciones clásicas y decoración de platos que adquieren una gran importancia. El reinado de Luis XV se consideraba el siglo de oro en la cocina francesa.
Aportaciones:
Se popularizó el champán, utensilios refinados y lujosos, copas transparentes. -
Características:
Son años de luchas de las supervivencias en el que hay que conseguir alimentar a la familia tienen una dieta que consisten en alimentos básicos cómo: pan, tocino, carne, cerveza, fruta y otros alimentos frescos. Aparecen nuevos avances en la conservación de alimentos.
Aportaciones:
En Niza se abre la primera escuela de hostelería. Nace el turismo y la primera revolución industrial. -
Características:
Al principio del siglo surgió un período llamado La Belle Époque, es un período en el que se encontraron más chefs como Auguste Escoffier. La primera mitad del siglo condicionó el avance de la cocina y gastronomía.
Aportaciones:
Francia en la alta cocina sigue los grandes cocineros y la aparición de la Nouvelle Cuisine. -
Características:
En las clases populares había mucha hambruna y con poca variedad de alimentos: (legumbres, hortalizas, carnes).... En ocasiones el consumo esta vetada en determinadas fechas ( cuaresma).
Aportaciones:
En las ciudades se desarrollan gremios, en la especialización en la elaboración de los alimentos, como panaderos ó charcuteros con esto se producen avances esenciales en los métodos de elaboración artesanal.
Gastronomía del medievo