-
Meta 1.4. Identificar los momentos más importantes de la historia y desarrollo de la educación comparada.
Asignatura: Educación comparada.
Profesor: Israel Moreno Salto.
Integrantes del equipo:
Alfredo Banda Ortiz.
Anahi Perez Cortez.
Cristian Mauricio Alcalá Ramírez.
Mexicali, B. C. a 5 de septiembre de 2021. -
Primera etapa de la obra Toward a Science of Comparative Education (Noah & Eckstein, 1969 como se citó en Bray et al., 2014).
Los aficionados presentaban información sobre formas extranjeras de criar a los niños como parte de descripciones más amplias de instituciones y prácticas en el extranjero. -
Primera fase de Bereday en el liibro Comparative Method in Education (1964) como se citó en Bray et al., 2014).
La educación comparada fue inaugurada por el primer educador comparativo con mentalidad científica, Marc-Antoine Jullien de París. Se buscaba la catalogación de datos descriptivos, considerando que la comparación de los datos se llevó a cabo con el fin de dar a conocer las mejores prácticas de un país con la intención de copiarlas en otros lugares. -
Segunda etapa de la obra Toward a Science of Comparative Education (Noah & Eckstein, 1969 como se citó en Bray et al., 2014).
Cobró importancia el hecho educativo visto como práctica en la EC. -
Tercera etapa de la obra Toward a Science of Comparative Education (Noah & Eckstein, 1969 como se citó en Bray et al., 2014).
Se dieron a conocer trabajos académicos de los países extranjeros en aras del conocimiento y entendimiento internacional. -
Segunda fase de Bereday en el liibro Comparative Method in Education (1964) como se citó en Bray et al., 2014). Sir Michael Sadler en el Reino Unido, subrayó que los sistemas educativos estaban intrínsecamente relacionados con las sociedades que los sustentaban.
-
Cuarta etapa de la obra Toward a Science of Comparative Education (Noah & Eckstein, 1969 como se citó en Bray et al., 2014).
Considerando la gran variedad de fenómenos educativos y sociales observados en todo el mundo, intentó identificar las fuerzas y los factores que conformaban los sistemas educativos nacionales. -
Quinta etapa de la obra Toward a Science of Comparative Education (Noah & Eckstein, 1969 como se citó en Bray et al., 2014).
Utilizó los métodos empíricos y cuantitativos de la economía, la ciencia política y la sociología para aclarar las relaciones entre la educación y la sociedad. Las etapas de Noah y Eckstein tuvieron una buena caracterización pero se criticaron por no presentar secuencia. En la actualidad las etapas coexisten pero en distinto orden. -
Tercera fase de Bereday en el libro Comparative Method in Education (1964) como se citó en Bray et al., 2014).
Trató de la sistematización del campo de la EC puesto que hubo una evolución de la teoría y de sus métodos, así como la formulación clara de los pasos de los procedimientos y dispositivos comparativos para ayudar a esta ampliación de la visión.
Además se consideró importante exponer el panorama de las prácticas nacionales de la educación para abarcar un análisis más amplio. -
En esta época, debido a múltiples publicaciones (Por ejemplo, King 1964 y Bristow y Holmes 1968, cómo se citó en Bray et al. 2014) el campo de la educación comparada se embarcó en un período de considerable debate sobre su metodología.
-
Debido a los debates presentados sobre la Educación Comparada, en 1971, el director de la Institución de Educación de la UNESCO organizó una asamblea la cual uniría a participantes de diferentes lugares del mundo para discutir sobre un nuevo proyecto.
-
El resultado de la asamblea organizada por la UNESCO fue un libro publicado en 1973 por estos diversos autores el cual reúne los reportes y diferentes puntos de vista sobre la metodología de la educación comparada recogidos en 1971 para publicarlos y contribuir a ellos y se considera cómo un hito de la Educación comparada.
-
De acuerdo con Bray et. al. (2014) se aprecian las siguientes críticas:
*Barber atacó la noción de Noah y Eckstein de una ciencia de la educación comparada por considerarla demasiado positivista y controlada.
*Halls describió a los educadores comparativos como personas en crisis de identidad con sus múltiples etiquetas como "inductiva", "resolución de problemas" y "cuantificadora".
*Noonan abogó por el paradigma alternativo representado por el trabajo emergente de la IEA. -
En esta época cómo se citó en Bray et al. (2014) se crea dicha revista de origen estadunidense, en donde se tratan temas sobre "el estado del arte" y se nos explica que no existe un único método de estudio, si no un conjunto de orientaciones que permiten realizar investigaciones metodológicas referentes a la educación comparada.
-
En esta época cómo se citó en Bray et al. (2014), los editores Altbach y Kelly (1986), afirmaban que desde el año 1977 habían surgido una serie de desafíos para las investigaciones tradicionales ya establecidas, en estos desafíos se discutía la ideología de la educación comparada, así como de sus nuevos temas y modelos de investigación los cuales influían en el funcionamiento interno de las escuelas de una determinada nación.
-
En esta época como se citó en Bray et al. (2014), en el año 2000 la revista británica Comparative Education publico un articulo titulado "Comparative Education for the Twenty-First Century", en dicho articulo se analizaban los sistemas y estructuras de la educación de manera global, para de esta manera desarrollar alternativas que permitieran potenciar la transformación de las metodologías de aprendizaje y enseñanza.
-
Bray, M., Adamson, B. y Mason, M. (2014) Erratum: Comparative Education Research: Approaches and Methods. En Bray M., Bray M., Adamson B., Mason M. (eds) Comparative Education Research. CERC Studies in Comparative Education, vol 19. Springer, Cham. https://libcon.rec.uabc.mx:4440/10.1007/978-3-319-05594-7_16