-
-
El origen de la Educación Comparada es el hecho de comparar entre sí. Nace como un resultado de una curiosidad de saber cómo son otros sistemas educativos hasta alcanzar su etapa actual, formalizada y propositiva.
-
Se define a la Educación Comparada como la ciencia que plantea
e intenta resolver los problemas educativos, valiéndose del
método comparativo, aplicado científicarnente y acomodado a la
naturaleza de dichos problemas en general y de cada rama de
ellos en particular. -
Es reunir y clasificar todas las informaciones descriptivas cuantitativas concernientes a los sistemas educativos, escuelas, administración y finanzas, profesores y alumnos, programas y métodos de enseñanza, disposiciones legales, entre otros. Con base en ello, se intenta explicar el porqué de las situaciones y de los hechos educativos analizando los datos reunidos a la luz de la evolución histórica de los diferentes sistemas.
-
• Promover el interés por conocer otros sistemas educativos (que cada país se beneficiará de las experiencias ocurridas en otros)
• Contribuir a las innovaciones, reformas, progresos y planeamientos de los sistemas educativos
• Fomentar el continuo proceso de revisión de los sistemas pedagógicos
• Propiciar un mejor entendimiento y cooperación de los procesos educativos con carácter internacional -
En la antigua greco-romana, con Herodoto, Platón y Aristóteles se encuentran antecedentes de comparaciones de sistema educativo desde el punto de vista político.
-
Se caracteriza por el predominio de las narraciones de viajeros que, en su afán por conocer otras tierras se topan con sistemas educativos diferentes de las naciones.
-
Jullien es considerado el padre de la Educación Comparada con la publicación de su obra Esquisse et vue preliminaires d’une ouvrage sur l’educatication comparée.
Formula los fines de los estudios de la educación comparada y los principios metodológicos que siguen siendo esencialmente validos en la actualidad.
Él es quien marca el inicio de la historia de la Educación Comparada. -
Etapa de los encuestadores: Esta etapa va, de 1830 a 1914. Durante el siglo XIX se establecieron sistemas escolares financiados por el Estado a disposición de los ciudadanos.
-
Fue a Alemania a estudiar el sistema de enseñanza obligatoria mostrándose a favor de la importancia cultural selectiva
-
Los gobiernos se preocuparon por conocer las prácticas educativas en otros lugares, por lo que enviaron encuestadores a recorrer Europa y Estados Unidos con el fin de estudiar los sistemas educativos y encontrar respuesta a sus interrogantes.
-
Las encuestas realizadas eran del tipo ‘‘enseñanza del extranjero’’ más que de Educación Comparada, por lo cual se caracterizaban por ser estudios descriptivos y utilitarios, en muchos de ellos se revelaba la esperanza de lograr la unidad europea por medio de la educación, el campo de interés pasó de la enseñanza primaria, obligatoria a niveles medio y superior hacia finales del siglo, etc.
-
Fue responsable del departamento de encuestas e informes.
Viajaba para recopilar información que analizaba -
Empieza a darse la Educación Comparada por bloques.
-
-Este periodo se caracteriza por ser muy fructífero en cuanto al establecimiento de instituciones y publicaciones educativas encargadas de llevar a cabo estudios comparativos.
-Los autores toman en cuenta el "carácter nacional de cada pueblo, así como también los datos históricos".
-Se realizan obras más relevantes en Educación Comparada. -
Se funda la Oficina Internacional de Educación en Ginebra.
-
Se funda la Oficina Internacional de Educación.
Cada país aprovecharía las experiencias realizadas en otros.
Su método consistía en la aplicación de cuestionarios en distintos países, los datos arrojados serian analizados por una comisión internacional con el objetivo de descubrir lagunas y defectos y así estar en posibilidad de prescribir soluciones a estos.
Su método se aplicaría primero en Suiza, después en Italia y finalmente en Alemania.
Quería la paz a través de los métodos. -
Se realizaron publicaciones actualizadas sobre Educación Comparada por Friedrich Scnieder
-
Se fundó el anuario de la Educación.
-
Se ubica después de la Segunda Guerra Mundial y recibe este nombre porque los estudios comparados de esta época están enfocados hacia el porvenir.
-
Es durante esta etapa que la Educación Comparada se abre a otras disciplinas con el fin de analizar problemas comunes, puesto que no solo examina la información desde el punto de vista histórico sino también filosófico y sociológico.
-
Organismos internacionales como la UNESCO, OCDE, Consejo de Europa y la Unión Panamericana, entre otras, participan constantemente y publican los resultados y lineamientos a seguir por la comunidad educativa internacional.
Asimismo, reúnen a los especialistas en congresos, seminarios y reuniones en donde se intercambian ideas y se actualizan acerca de los progresos educativos. -
En diversas universidades se abrieron centros de Educación Comparada: en Londres, Berlin, Nueva York, Chicago, Pittsburg y Salzburgo. Sobre todo en Estados Unidos y en Inglaterra se le dio mucha importancia a esta materia.
-
La necesidad de hacer de la Educación Comparada una ciencia positiva que ayude a conquistar el “desarrollo” de los países menos favorecidos.
-
Se funda el Instituto de Pedagogía de Hamburgo, integrado por el Buro Internacional de Instrucción (BII) junto con la UNESCO.
-
Le atribuye las raíces de la educación comparada a los romanos, griegos, y persianos de la antigüedad.
-
Nace y se fortalece el Consejo Mundial de las Sociedades de la Educción Comparada con tres enfoques comparativos.
-
La Educación Comparada ha tenido un continuo avance desde su nacimiento: Observaciones de otros pueblos y de su educación; descripción de sistemas educativos extranjeros con la finalidad de imitar aquello que sirviera para mejorar el propio; análisis de la educación en su contexto social, filosófico, económico, histórico, político, cultural; análisis prospectivos de la educación, con miradas a un futuro próximo.
-
Define a la EC como la parte de la teoría de la educación que concierne al análisis y a las interpretaciones de las diferentes prácticas y políticas en materia de educación en los diferentes países y diferentes culturas.
-
• Epstein, E. (s.f). Huellas vitales en el desatolla epistemológico de la educación comparada. Recuperado de: https://s3.us-east-1.amazonaws.com/learn-us-east-1-prod-fleet01-xythos/5b435fc642025/1619744?response-content.
• Navarro, M. & Navarrete, Z. (2013). Comparar en educación: diversidad de intereses, diversidad de enfoques. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/280100657_2013_Libro_Comparar-en-Educacion -
• Montero, V. (s.f.). La educación comparada: Breve estudio documental. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xn3/0211819Xn3p169.pdf
• Villalobos, E. (2002). Educación comparada .Publicaciones Cruz O., SA.