-
siglo V a. C.
la sofística ofrece algo nuevo dentro de la Filosofía
entrando en escena el hombre en lugar del mundo. -
La evolución del pensamiento científico y social dio el empuje a la definitiva independencia del pensamiento psicosocial de las ciencias sociales. Ross y McDougall son considerados precursores de la Psicología Social.
- Se funda la primera revista exclusiva de Psicología Social a cargo de Murchinson y Dewey
- Moreno crea la técnica sociométrica,
- Lewin, su aportación a la Psicología Social con el estudio de los procesos grupales, trabajando liderazgo, clima social, normas y valores del grupo. -
Aristóteles año (384-322),
centró en la naturaleza del hombre la garantía del
orden social, - el hombre es social
por naturaleza. Plantea que la sociedad es función
del individuo. Sólo en sociedad el hombre
llega a su forma perfecta. -
Platón año (427-347)
Defensor de la posibilidad del conocimiento.
- entiende al hombre como moldeable, con derecho
a la educación y deber de servir al Estado. -
Protágoras año (481-411) se datan las primeras manifestaciones o antecedentes del relativismo cultural,
-
Medievo, Agustín de Hipona- afirma que el conocimiento intelectual es una acción de Dios sobre el hombre. Tomás de Aquino entiende el intelecto como facultad de comprensión intelectual.
-
siglo XVI llega el Renacimiento - cambios en los modos de vida -
aparición de la clase media- nuevas necesidades de relaciones sociales. Descartes, Leibniz y Locke, en el siglo XVII, sentaron las bases del movimiento ilustrado en sus respectivos países. -
El conductismo. notable influencia en la Psicología hasta mediados del siglo XX (Bandura y Walters,1963). intentan combinar aspectos conductistas con cognitivos
- para que se diera un aprendizaje no era necesaria la existencia de reforzadores externos al individuo. -
Finales del siglo XIX aparece la Psicología aplicada y práctica frente al predominio de la Psicología alemana. Sus principales exponentes: Mead , junto con Dewey y Cooley, le dan una orientación pragmatista a la Psicología Social, con sus relevantes aportaciones centradas en fundamentos psicosociales. A este movimiento se le conoció como Interaccionismo Simbólico.
-
El psicoanálisis.
Freud entendía que toda Psicología individual es, desde el principio, Psicología Social.
Dollard y Miller (1939 ) conjugar los presupuestos del conductismo con la lectura psicoanalítica. -
El cognitivismo: siglo XX, surge lo que se llamó la «revolución cognitiva» teniendo como antecedentes la Gestalt y la teoría de Campo de Lewin.
Gestalt Heider (1958) iniciador de la Psicología del sentido común. Aportaciones como «atribución» y «equilibrio».
Newcomb :sus ideas sobre comunicación social, tanto inter como intrapersonal. -
El Sociocognitivismo: Se ocupa de la percepción y de la cognición (Munné, 1986).Turner (1982, 1985, 1987), considera que el individuo construye su identidad por un proceso de autocategorización. Tajfel (1990), los comportamientos grupal e individual se producen desde el yo, tras tomarse como base sus categorizaciones
a diferentes niveles. Goffman (1959), - teoría interaccional del rol, «la realidad social se puede manipular» -
(Comte, 1968).
Propuso una ciencia entre la Psicología y la Sociología, a la que
denominó «moral», en la que tenían cabida argumentos tanto biológicos como sociales; esto fue lo que caló en los primeros psicólogos sociales.
-Durkheim- positivismo experimental, afirma que «los fenómenos sociales son cosas y deben ser tratados como tales». En el positivismo idealista, el idealismo se hace sobredeterminante, y los hechos sociales se subordinan a la conciencia colectiva. -
Allport (1968) afirmaba que «la Psicología
Social tiende a comprender y explicar cómo
los pensamientos, los sentimientos y las conductas
de los seres humanos son influenciados por
otro real, imaginario o implícito». -
Masterman (1970) distinguió más de veinte paradigmas, aunque los redujo a tres tipos: el metafísico, el sociológico y el constructor.
-
Habermas (1975,1982), se pueden plantear dos tipos de intereses en el trabajo científico: los extrateóricos y los intrateóricos.
-
Jiménez Burillo piensa que la Psicología Social debe articular, no sólo la Psicología y la Sociología, sino una serie de disciplinas de las ciencias sociales.
-
Graumann (1990)
La psicología de los pueblos «es una psicología comparativa,
histórica, social y cultural». Importantes aportaciones de Wundt desde su Psicología de los pueblos. Se abordó la Psicología de las Masas con un enfoque negativo, asumiendo una mente patológica de la multitud. Las aportaciones más destacadas las hicieron Le Bon, Tarde, Freud y Ortega y Gasset. -
Ibáñez apunta que se generaliza la idea de la existencia
de dos Psicologías Sociales: Psicología Social Psicológica y Psicología Social Sociológica. -
Páez, Valencia y Echevarría afirman que no se abandona un paradigma por otro, sino que se produce una convivencia teórica, sin que pueda hablarse de verificabilidad o falsación de los mismos.
-
Crespo (1995),
La psicología social se construyó como una ciencia interesada en el comportamiento colectivo con dos perspectivas.
1 la psicología de los pueblos
2 la psicología de las masas.