Historia Social de la Educación.

  • ETAPA FUNDACIONAL

    ETAPA FUNDACIONAL

    Bartolomé Mitre (1862-1868): Creo en el Colegio Nacional de Buenos Aires (1863) para preparar a los jóvenes para estudios superiores, Solo era para familias de buenos recursos económicos, que era para la formación de futuros políticos. Se fundaron otros colegios Nacionales más como partida para la expiación de la educación secundaria
  • Domingo F. Sarmiento .

    Domingo F. Sarmiento .

    Domingo F. Sarmiento (1868-1874): Imaginaba un sistema educativo más extenso, que abarque un mayor número de personas educables. Aquellas personas que no llegaban a ocupar un rango barbarie (cierto sector social que sarmiento aborrecía, eran gauchos, mestizos y aborígenes).
  • Nicolás Avellaneda

    Nicolás Avellaneda

    Nicolás Avellaneda (1874-1880): Fundó la segunda escuela normal en Tucumán y en 1875 sanciona una ley para que se creen escuelas en cada capital de las provincias, también sanciona una ley para Buenos Aires de educación común
  • Julio A. Roca (1880-1886)

    Julio A. Roca (1880-1886)

    Decisivo para organizar y afianzar el Sistema Educativo, desde su formación legal.
    1881: Creación del Consejo Nac. de Educ.
    1882: 1 ° Congreso Pedag. Sudamericano.
    1884: Se sancionó: la Ley de Educ. común N ° 1420.
    1885: Ley universitaria, que introdujo el principio de autonomía, aunque de forma limitada.
  • Carlos Pellegrini (1890-1892)

    Carlos Pellegrini (1890-1892)

    Desarrolla movimiento favorable al Sistema Educativo, con orientaciones técnicas y salida laboral.
    1891: Se creo el primera Esc. de Comercio en Cap. Alimentados.
    1887: Se fundo el dpto. Industrial, anexo a la esc. de Comercio.
    1888: Se convirtió en la 1 ° Esc. Industrial de la Nación.
  • Hipólito Irigoyen  (1916-1922)

    Hipólito Irigoyen (1916-1922)

    Reforma universitaria, fue un movimiento que produzco reformas en los estatutos y leyes univ., Consagraron la autonomía univ. el cogobierno, la extensión universitaria, la periodicidad de las cátedras, y los concursos de oposición.
    Reforma Rezzano. postula la democratización de la relación docente-alumno, y la transformación de la clase del aula en un taller o un laboratorio, en el que la experimentación. y la investigación reemplacen el viejo modelo de instrucción memorística.
  • José Felix Uriburu (1930-1943)

    José Felix Uriburu (1930-1943)

    (Década Infame) crisis del pensamiento Liberal y crisis económica mundial. La Educ. sufre las consecuencias del cambio de ideología política:
    -Persecución a los docentes opositores.
    -Introducción de símbolos y rituales eclesiásticos, y obligatoriedad enseñanza religiosa en las esc. públicas.
    -Necesidad de revalorización del espíritu Nac. y patriótico.
  • ETAPA PERONISTA: Juan Domingo Perón (1946-1952)

    ETAPA PERONISTA: Juan Domingo Perón (1946-1952)

    Rasgos de ser un gobierno democratizador porque logró incorporar nuevos sectores a la participación social, política y económica, garantizando derechos sociales, a la vez se le atribuye de ejercer adoctrinamiento político debido a que distribuía ideología explícita y implícitamente a través del sistema educativo. El adoctrinamiento comenzaba en la primaria, a través de un manual peronistas imponiendo a los maestros profesores la identificación con los postulados de la doctrina.
  • ETAPA DESARROLLISTA: Arturo Frondizi (1958-1962)

    ETAPA DESARROLLISTA: Arturo Frondizi (1958-1962)

    llamó Desarrollismo a la concepción económica dentro del Estado Benefactor puesto en vigencia en el gobierno de Arturo Frondizi en 1958-1962.Fue caracterizado por la entrada de capitales extranjeros y la integración del agro, la minería, las ciencias, la industria y las tecnologías empresariales.
    En 1958 promulgó el statu docente: de la Educación Primaria, Educación secundaria y Universitaria.
  • Arturo Umberto Illia (1963-1966)

    Arturo Umberto Illia (1963-1966)

    Experiencias en escuelas públicas primarias donde se realizaron reformas como: implementación de la doble escolaridad y en zonas marginales mediante programas de extensión universitaria.
    En la educación secundaria se mantuvo la respuesta del gobierno a las demandas de los sectores antes marginados.
    En la educación universitaria se restauró el cogobierno, la autonomía universitaria, la libertad de cátedra y se promovió la producción científica y cultural
  • ETAPA AUTORITARIA: Juan Domingo Perón (1973-1974)

    ETAPA AUTORITARIA: Juan Domingo Perón (1973-1974)

    Esta función política se vio reforzado desde lo ideológico :principal objetivo de la educación es la liberación nacional, es decir ,la nacionalización de la educación que alcanzó a todos los niveles del sistema educativo
    · Política educativa opuesta a la infiltración del liberalismo
    · Plan Trienal (1974-1977):priorizo la expansión del nivel primario y la educación de adultos
  • ETAPA DEMOCRÁTICA: José Rafael Videla (1976-1981)

    ETAPA DEMOCRÁTICA: José Rafael Videla (1976-1981)

    El regreso de la democracia a la Argentina la meta educar para la democracia, la principal función política de la educación estuvo dirigida a desmantelar el orden autoritario que se lo hizo a partir de la transmisión de valores.
    - Autorización del funcionamiento de los centros de estudiantes a nivel secundario y universitario.
    - Reincorporación de los docentes cesanteados en el poder autoritario.
    - Suspensión de los exámenes de ingreso en la escuela media.
  • Raúl Alfonsín (1983-1989)

    Raúl Alfonsín (1983-1989)

    Educar para la democracia
    Esc. Prim: se org. el 2 ° Congreso Pedag. Nac.
    Esc.Sec:
    -Autorización del funcionamiento del Centro de Estudiante
    -Reincorporación de los docentes cesanteados
    -Renovación de los planes de estudio
    -Suspensión de exámenes de ingresos
    -Creación de nuevos establecimientos educativo en las provincias
    Esc Univ: ingresos irrestrictos en la univ
  • ETAPA REFORMISTA: Carlos Saúl Menem(1989-1999)

    ETAPA REFORMISTA: Carlos Saúl Menem(1989-1999)

    Ley de transferencia de los Servicios educativos
    se transfieren el resto de las escuelas primarias que quedaron pendientes desde la dictadura, escuelas secundarias nacionales y institutos terciarios a las respectivas jurisdicciones provinciales.
    Ley federal de educación N° 24.195 : Establece diez años de escolaridad obligatoria.
    Ley de educación superior N° 24.521 : Marco regulatorio para las universidades públicas, privadas y los institutos superiores no universitarios públicos y privados.