-
Este tipo de educación se remonta a año 3500 antes de Cristo, donde las personas se desplazaban de un lugar a otro en busca de recursos que abasteciera las necesidades básicas, las personas aprendían a través de la experiencia y de los sentidos.
Al principio cuando eran nómadas enseñaban a los más jóvenes del grupo a cazar a los animales y en el caso de las mujeres la enseñaban a recolectar frutos. -
Educacion en la época antigua La historia de la educación se ciñe a la división de las edades del hombre. En los inicios de la Edad Antigua hay que situar las concepciones y prácticas educativas de las culturas india, china, egipcia y hebrea. Durante el primer milenio a.C. se desarrollan las diferentes paideias griegas . El mundo romano asimila el helenismo también en el terreno docente, en especial gracias a Cicerón quien fue el principal impulsor de la llamada humanitas romana.
-
El confucianismo y su visión del mundo determinan las características, los objetivos y los contenidos de la educación en la antigua China hasta bien entrado el siglo XX y hasta el gran cambio cultural, social y económico que supuso la revolución marxista y el largo gobierno de Mao Zedong.
-
La religión hinduista impregna la educación. Desde las variantes védicas y brahmánicas traídas por los pueblos arios, a las novedades que supusieron el budismo y el jainismo surgidos en el siglo VI a. C. El maestro, guru, instruye, inicia y guía al discípulo en su formación espiritual. Solo pueden acceder a la docencia del guru los miembros de las tres clases superiores -los siervos o sudras así como los parias quedan fuera.
-
Educación en el mundo hebreo 3500 A.C
Educacion HebreaLa educación Hebrea estuvo basada en un Dios único, Jehová – espíritu purísimo, creador de todo lo existente, no admitía dioses vasallos o rivales. El ideal pedagógico fue formar al hombre virtuoso, piadoso, honesto.
La educación hebrea comenzaba casi cuando el niño empezaba a hablar. Se llevaba a cabo en el interior de la familia, y eran los padres los encargados de traspasar sus tradiciones a los hijos. -
Educación Teológica
se enseñaba la Teología como la rama fundamental y más importante de la Filosofía, también llamada filosofía primera o estudio de los primeros principios, más tarde llamada Metafísica por sus seguidores y que para distinguirla del estudio del ser creado por Dios, nace la filosofía teológica que se la denomina también teodicea o teología filosófica. -
Teocentrismo El teocentrismo es una corriente de pensamiento que supone que Dios es el centro del universo y lo rige todo, incluso las actividades humanas. Es una filosofía de épocas de mucha religiosidad, como la Edad Media. Usualmente da más importancia a la ultratumba que a la vida terrenal.
El teocentrismo abarca todo lo que existe, incluso la razón científica, ya que todo lo explica por la voluntad divina y mística. -
En esta etapa especialmente conviene destacar el debilitamiento de los estamentos rígidos en que se dividía la sociedad feudal, el despegue de la industrialización, y el surgimiento de la burguesía como clase social con gran poder económico, que necesita educarse en un mudo de ideas más abiertas que el cerrado pensamiento religioso medieval, y que tendrá en educación su punto culminante, en las postrimerías de la modernidad, con el movimiento de la Ilustración del siglo XVIII.
-
El fin de la educaciòn es la formaciòn del ciudadano como sujeto portador de derechos y obligaciones a partir de la delegaciòn de su soberania en los organismos electivos dos aportes del liberalismo es el nivel educativo
-
Postmodernidad Educación Postmoderna
El saber cambia el mundo, y nuestro mundo está cambiando con la prontitud de los saberes
nuevos. Por eso apenas atinamos a decir que nuestra época es distinta: hablamos de
"posmodernidad" en la cultura y de post guerra fría en la geopolítica. Es como otro big
bang. El tiempo ahora es mas corto, el espacio es más pequeño: lo uno se denomina
"aceleración de la historia", lo otro es la "aldea global". -
Contructivismo Constructivismo educativo
"El constructivismo es una confluencia de diversos enfoques psicológicos que enfatizan
la existencia y prevalencia en los sujetos cognoscentes de procesos activos en la
construcción del conocimiento, los cuales permiten explicar la génesis del
comportamiento y el aprendizaje. Se afirma que el conocimiento no se recibe
pasivamente ni es copia fiel del medio". -
La corriente pedagògica comteporànea reponde al reclamo social de una formaciòn que permita s los sujetos a resplver problemas de diferentes de forma autònoma