-
Después de que el hombre cruzara el estrecho de Bering, lentamente pobló el continente americano y hace 35 000 años llegó al actual territorio mexicano.
Fuente: Alfredo López Austin, "Las grandes divisiones'' en Alfredo López Austin y Leonardo López Lujan. El pasado Indígena. México: FCE, 2011, p. 19. -
Comienza la etapa arqueolítica. Según estudios de radiocarbono, el sitio en el que se ha encontrado evidencia más antigua es en El Cedro, San Luis Potosí. El hombre trabajaba piedras en un clima frió y hostil. Esta etapa entra en la parte final del Pleistoceno (etapa de la escala temporal geológica).
Fuente: Alfredo López Austin, "Las grandes divisiones'' en Alfredo López Austin y Leonardo López Lujan. El pasado Indígena. México: FCE, 2011, p. 20. -
Se empieza a distinguir entre las tres grandes regiones (Mesoaméricana, Aridoamérica y Oasisamérica) a partir de la domesticación del maíz en el actual territorio de México, sur de Estados Unidos y Centroamérica.
Fuente: Alfredo López Austin, "Las grandes divisiones'' en Alfredo López Austin y Leonardo López Lujan. El pasado Indígena. México: FCE, 2011, p. 19. -
El paso del Pleistoceno al Holoceno marca el inicio del Cenolítico superior que se caracterizó por un cambio climático en el que aumento la aridez. Algunos de los asentamientos encontrados de esta época son en la costa'; en donde se recolectaba y consumían mariscos (los concheros).
Fuente: Alfredo López Austin, "Las grandes divisiones'' en Alfredo López Austin y Leonardo López Lujan. El pasado Indígena. México: FCE, 2011, p. 21. -
La creación del arco y la flecha modifico las técnicas de caza de los indígenas del norte de México.
Fuente: Alfredo López Austin, "Las grandes divisiones'' en Alfredo López Austin y Leonardo López Lujan. El pasado Indígena. México: FCE, 2011, p. 31. -
Hernando de Alarcón llega a la desembocadura del río Colorado en este año.
Fuente: Tomás Martínez Saldaña, "La expansión cultural mesoamericana" en Andrés Fábregas, et al., Regiones y esencias. Estudios sobre la Gran Chichimeca. México: Universidad de Guadalajara, 2008, p. 143. -
Fuente: Tomás Martínez Saldaña, "La expansión cultural mesoamericana" en Andrés Fábregas, et al., Regiones y esencias. Estudios sobre la Gran Chichimeca. México: Universidad de Guadalajara, 2008, p. 143.
-
Fuente: Tomás Martínez Saldaña, "La expansión cultural mesoamericana" en Andrés Fábregas, et al., Regiones y esencias. Estudios sobre la Gran Chichimeca. México: Universidad de Guadalajara, 2008, p. 143.
-
Los relatos de San Marcos de Niza de las siete ciudades de oro de Cibola y Quivira en el actual norte mexicano impulsaron expediciones.
Fuente: Tomás Martínez Saldaña, "La expansión cultural mesoamericana" en Andrés Fábregas, et al., Regiones y esencias. Estudios sobre la Gran Chichimeca. México: Universidad de Guadalajara, 2008, p. 143. -
Se descubrió plata en Guanajuato, Zacatecas y Santa Barbara que permitió la expansión minera en Zacatecas, Sombrerete, Durango y Mazapil.
Fuente: Tomás Martínez Saldaña, "La expansión cultural mesoamericana" en Andrés Fábregas, et al., Regiones y esencias. Estudios sobre la Gran Chichimeca. México: Universidad de Guadalajara, 2008, p. 143. -
El Gobernador General de la Nueva Vizcaya, Rodrígo Río de Loza le dio 80 familias de la Gran Caravana al capitán Francisco Urdiñola y al llegar a Santiago de Saltillo fundó una población gemela que fue San Esteban. En la foto se observa a Francisco de Urdiñola.
Tomás Martínez Saldaña, "La expansión cultural mesoamericana" en Andrés Fábregas, et al., Regiones y esencias. Estudios sobre la Gran Chichimeca. México: Universidad de Guadalajara, 2008, p. 146. -
Fuente: Tomás Martínez Saldaña, "La expansión cultural mesoamericana" en Andrés Fábregas, et al., Regiones y esencias. Estudios sobre la Gran Chichimeca. México: Universidad de Guadalajara, 2008, p. 147.
-
Culminó en la conquiste de el Nuevo México.
Fuente: Tomás Martínez Saldaña, "La expansión cultural mesoamericana" en Andrés Fábregas, et al., Regiones y esencias. Estudios sobre la Gran Chichimeca. México: Universidad de Guadalajara, 2008, p. 143. -
De San Esteban salieron colonizadores para fundar Parras. Fue fundada por el apoyo que mostró la Corona hacía los jesuitas.
Fuente: Tomás Martínez Saldaña, "La expansión cultural mesoamericana" en Andrés Fábregas, et al., Regiones y esencias. Estudios sobre la Gran Chichimeca. México: Universidad de Guadalajara, 2008, p. 146. -
Su presencia en el norte se debe al capitán Francisco Sosa Peñalosa, conquistador de Oñate.
Fuente: Tomás Martínez Saldaña, "La expansión cultural mesoamericana" en Andrés Fábregas, et al., Regiones y esencias. Estudios sobre la Gran Chichimeca. México: Universidad de Guadalajara, 2008, p. 153. -
Fundación tlaxcalteca de 14 familias que provenían de San Esteban. Establecieron un cabildo y una misión al lado de un lago.
Fuente: Tomás Martínez Saldaña, "La expansión cultural mesoamericana" en Andrés Fábregas, et al., Regiones y esencias. Estudios sobre la Gran Chichimeca. México: Universidad de Guadalajara, 2008, p. 148. -
Se fundaron estas dos colonias en el Valle de Pilón, pero por disputas sobre el agua con ganadero se trasladaron y fundaron Guadalupe de Nuevo León.
Fuente: Tomás Martínez Saldaña, "La expansión cultural mesoamericana" en Andrés Fábregas, et al., Regiones y esencias. Estudios sobre la Gran Chichimeca. México: Universidad de Guadalajara, 2008, p. 147. -
Por insistencia de los frailes fue la puerta hacía Texas hasta 130 años después con la apertura de el camino vía Laredo.
Fuente: Tomás Martínez Saldaña, "La expansión cultural mesoamericana" en Andrés Fábregas, et al., Regiones y esencias. Estudios sobre la Gran Chichimeca. México: Universidad de Guadalajara, 2008, p. 152. -
Gracias a la ley de reparto de agua y tierras se tienen registros documentales de como era en la época colonial.
Fuente: Tomás Martínez Saldaña, "La expansión cultural mesoamericana" en Andrés Fábregas, et al., Regiones y esencias. Estudios sobre la Gran Chichimeca. México: Universidad de Guadalajara, 2008, p. 147. -
Desapareció de manera definitiva y no volvió a resurgir.
Fuente: Tomás Martínez Saldaña, "La expansión cultural mesoamericana" en Andrés Fábregas, et al., Regiones y esencias. Estudios sobre la Gran Chichimeca. México: Universidad de Guadalajara, 2008, p. 146. -
Se estableción que una tercera parte se destinara para los ejidos del pueblo. A los irrigantes se les llamó "accionistas del agua"
Fuente: Tomás Martínez Saldaña, "La expansión cultural mesoamericana" en Andrés Fábregas, et al., Regiones y esencias. Estudios sobre la Gran Chichimeca. México: Universidad de Guadalajara, 2008, p. 148. -
Paul Kirchhoff acuñó el termino Aridoamérica para describir al superárea cultural en el que habitaban civilizaciones en climas áridos y con una economía en la que predominaba la recolección de plantas sobre la cacería.
Fuente: Alfredo López Austin, "Las grandes divisiones'' en Alfredo López Austin y Leonardo López Lujan. El pasado Indígena. México: FCE, 2011, p. 28. -
En esta etapa el hombre comienza a trabajar con materiales blandos como la madera y el hueso, creando artefactos como el cuchillo, la navaja, punta de proyectil y raspador. Se divide en dos etapas: la inferior (12000-7000 aC) y la superior (7000-5000 aC).
Fuente: Alfredo López Austin, "Las grandes divisiones'' en Alfredo López Austin y Leonardo López Lujan. El pasado Indígena. México: FCE, 2011, p. 20.