-
Los griegos fueron los primeros en hablar de isonomía o igualdad frente a las leyes.
-
El Código de Hammurabi de la antigua Mesopotamia, se ve como el punto de partida de la psicopatología forense, “como disciplina al servicio del Derecho”
-
Alemania. Aflora la necesidad de la Psicología para la práctica judicial. Asimismo, se enfrenta el tema del origen del Derecho y el “sentimiento jurídico” en Italia.
-
En Canadá se pidieron opiniones de psiquiatras en un juicio contra Louis Riel, líder de los Métis (mestizos franco-indígenas) y defensor de su territorio canadiense, quien dirigió sus fuerzas contra una coalición de policías y voluntarios.
-
En Argentina nace la primera sociedad para el estudio científico del delincuente (Sociedad de antropología jurídica), teniendo como fin estudiar la personalidad del delincuente, establecer el peligro y la responsabilidad de los delitos cometidos.
-
Se ratifica la necesidad de Ciencias Sociales que apoyen y ayuden a la actividad judicial. En Munich, Schrenck testificó en un juicio acerca de un hombre acusado del asesinato de tres mujeres; se habían producido noticias en la prensa sensacionalista sobre los asesinatos en los meses precedentes al juicio y Schrenck “opinó” que esta publicidad previa, a través de un proceso de sugestión, probablemente condujo a numerosos testigos a una falsificación memorística retroactiva.
-
Aparecen publicaciones de autores como Stern y musterberg los cuales concentran sus escritos en los procesos psicológicos del testimonio, también Bose y Briw se refieren a procesos de memoria, testimonio y la psicología del delito.
-
Freud explicó, a los jueces de Viena las aportaciones de la Psicología a la Ley; centrándose, especialmente, en que la técnica de asociación de palabras podría establecer un nuevo método de investigación para el mundo legal.
-
El alegato argumentaba que el estatuto de Oregon debería aprobar la limitación de la jornada laboral de la mujer a 10 horas. Louis Brandeis basó su alegato en información extrajudicial, específicamente en los resultados de las ciencias sociales, que establecen que jornadas más largas dañan la salud y el bienestar de la mujer
-
Se considera a Hug Munsterberg como el padre de la Psicología Jurídica por su obra "on the witness stand", para entenderse como el principio de la psicología jurídica moderna.
-
Watson en Estados Unidos defendió la incorporación de trabajos psicológicos relevantes al mundo legal.
-
En 1922, en Alemania, tiene lugar el primer testimonio en el ámbito civil, a cargo del profesor de Psicología Karl Marbe (1869-1953) de la Universidad de Wurzburg.
-
Willian Marston, quien se convirtió en el primer profesor americano de Psicología Legal investigó diversos campos de la Psicología Jurídica, tales como el de la mentira y el de los jurados.
-
Aparecen muchos trabajos sobre la decisión judicial la cual es sometida a un examen psicológico
-
En hispanoamerica, los orígenes se localizan en España, Emilio Mira y López publican el manual de Psicología Jurídica.
-
Durante la II Guerra Mundial, los psicólogos continuaron empleándose como psicómetras. También se continuaron los estudios en el detector de mentiras, se publicaron investigaciones en psicología militar.
-
Los psicólogos fueron influyentes en la presentación de estudios relevantes en ámbitos de la influencia de la publicidad en los juicios.
-
En las décadas de los 50 los psicólogos se incorporan a testificar como expertos.
-
En España, el primer Departamento de Psicología se instituyó en la Prisión de Madrid, dirigida por Jesús Alarcón, lo cual permitió a psicólogos trabajar en las prisiones..
-
El profesor Placido Alert Horas creó la cátedra de la psicología jurídica en la facultad de psicología en la universidad Nacional de Cuyo en Argentina.
-
Se crea la central de observación penitenciario y centro estatal de clasificación penitenciario en la universidad de Barcelona, Se desarrolla la psicología social que influencia en los temas de criminalidad, desorden social, violencia
-
El trabajo de los psicólogos se extendió a correccionales procesos de individuos inimputables, psicología policial y custodia de niños.
-
En Estados Unidos, se establecieron algunos cursos en Psicología Forense para abogados.
-
En Alemania, la Sección de Psicología Forense organizó anualmente, desde 1964 hasta 1968, en diferentes ciudades, jornadas de trabajo en el ámbito del Derecho Penal.
-
Se da el resurgimiento y la consolidación de la psicología judicial, se desarrolla la psicología de la testificación.
-
Se crea la sección de sociología y psicología jurídico del colegio de abogados de Barcelona.
-
En Colombia Reinaldo Giñazu organizó la especialidad en la facultad de psicología en la universidad de san Buenaventura de Medellín.
-
Mercedes Loizo organizó la especialidad en la facultad de psicología de la Universidad Católica de Colombia en Bogotá
-
Se denominan los años de la institucionalización de la psicología judicial en Colombia , se firmó un convenio entre la facultad de psicología y el ministerio de justicia con el objetivo de impulsar el sistema penal colombiano, se forma el primer grupo de trabajo sobre temas de familia, pareja, separación y divorcio desde la perspectiva psicológica-legal
-
Se incluye en el curriculum como otra introducción a un campo de profesionalización de la psicología.
-
En Bogotá, se inician las prácticas de la universidad Católica en la Fiscalía General de la Nación, con el Programa de Protección a Víctimas y Testigos; siendo la Unidad de Reacción Inmediata (U.R.I.) de la calle 40, el lugar de trabajo para los practicantes, con cuatro estudiantes; y con dos estudiantes en la Cárcel Distrital.
-
El Ps. Fernando Díaz Colorado fue contratado por la Facultad de Psicología de la Universidad Santo Tomás de Bogotá, para dictar la cátedra de Psicología Criminológica en uno de los cursos de 7mo semestre; en ese momento los contenidos de ésta cátedra cambian para tomar un enfoque de corte psicojurídico.
-
La Escuela General Santander inicia la Especialización en Investigación Criminal permitiendo la participación interdisciplinar.
-
Se inicia la primera promoción del posgrado de la Universidad Santo Tomás, la cual fue de 18 estudiantes.
-
La psicología jurídica es obligatoria en todas las facultades de psicología de Colombia.
-
La APA reconoce la psicología forense como una área práctica ca de la psicología.
-
La Universidad Católica en Bogotá lanza su Especialización en Psicología Jurídica; en la cual actualmente se admiten profesionales de cualquier tipo de carrera, pero que tengan algún tipo de vinculación con la administración de justicia.
-
En Colombia la ley 906 explica los criterios básicos para desempeñarse como perito o testigo experto
-
Ardila, R. (2019). Historia de la psicología en Colombia. Editorial El Manual Moderno Colombia SAS. Fariña, F., Arce, R., & Seijo, D. (2005). HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA EN AMÉRICA Y EUROPA. Xunta De Galicia, 29. Profile, V. (2020). Psicologia Jurídica: Breve Historia de la Psicología Jurídica. [online] Psjuridica.blogspot.com. Available at: http://psjuridica.blogspot.com/2005/10/breve-historia-de-la-psicologa-jurdica.html
-
Cruz, J. E., Dulcey-Ruiz, E., Escobar, L., Fonseca, G., Giraldo, B., Giraldo, O., Gutiérrez, G., Guzmán, M., López, W., Mankeliuna, M., Martínez, I.,. (1993). Psicología en Colombia, contexto social e histórico. Bogota: TM editores.
Clemente, M. (1989). La psicología jurídica. Papeles del psicólogo, 36, 37.
Gottheld, R. (1969). Historia de la psicología en la Argentina.(Segunda parte). Revista Latinoamericana de Psicología, 1(2-3), 183-198.