Ddc9f64f7bcdee73e05ec050ed650f44

HISTORIA, PRECURSORES Y PRINCIPALES APORTES DE LA ESTADÍSTICA

  • Egipcios
    3050 BCE

    Egipcios

    Los egipcios realizaron inscripciones regulares de habitantes y recopilaron datos de catastro.
  • Babilonia
    3000 BCE

    Babilonia

    Usaban tablillas de arcilla para la recopilación de datos sobre: producción agrícola, lo vendido y lo cambiado mediante el trueque.
  • China
    2238 BCE

    China

    El emperador Yao manda elaborar un censo general que recogió
    datos sobre la actividad agrícola, industrial y comercial.
  • Asiria
    721 BCE

    Asiria

    El Rey de Asiria, Sargón II, fundó una biblioteca en Nínive donde guardaban datos estadísticos sobre producción así como también datos de medicina.
  • Imperio Romano
    476 BCE

    Imperio Romano

    Se establecieron registros de nacimientos y defunciones, elaboraron estudios sobre los ciudadanos del Imperio, sus tierras y riquezas. La estadística se tornó más relevante.
  • Period: 578 to 535

    Roma

    El rey romano Servio Tulio (578 – 535 a.C.) elaboró un catastro de todos los dominios de Roma.
    Mandó crear un registro en el que los propietarios debían inscribir sus fincas, personal de servidumbre, esclavos y bestias de tiro que tenían en su poder. Los censos se elaboraban cada cinco años (lustrum).
  • EDAD MEDIA
    758

    EDAD MEDIA

    Durante los años siguientes a la caída del imperio Romano se realizaron muy pocas operaciones Estadísticas, con la notable excepción de las relaciones de tierras pertenecientes a la Iglesia, compiladas por Pipino el Breve en el 758 y por Carlomagno en el 762 DC.
  • Carlomagno
    762

    Carlomagno

    Censo que organizó Carlomagno para conocer la extensión de tierras pertenecientes a la Iglesia.
  • Guillermo I, El Conquistador
    1085

    Guillermo I, El Conquistador

    Censo de registro de propiedades, extensión y
    valor de las tierras de la Iglesia ordenado por Guillermo I.
  • Los Incas
    1200

    Los Incas

    Establecieron un procedimiento peculiar para registrar los nacimientos, las defunciones y otros sucesos de responsabilidad a las autoridades públicas. Esta cultura de las Américas tiene el mérito de haber sido la primera que registró sucesos vitales, sabían por ejemplo exactamente la cantidad, la edad y el sexo de los habitantes en las diferentes provincias.
  • Quipus
    1257

    Quipus

    Los Incas no tenían caracteres escritos, sino que utilizaban entrelazados cintas de colores y nudos para registrar los hechos, conocidos como quipus. Este sistema quedo interrumpido por la llegada de los españoles en 1,531.
  • Sebastián Munster
    1540

    Sebastián Munster

    Realizó una compilación estadística de los recursos nacionales, comprensiva de datos sobre organización política, instrucciones sociales, comercio y poderío militar.
    Durante el siglo XVII aportó indicaciones más concretas de métodos de observación y análisis cuantitativo y amplió los campos de la inferencia y la teoría Estadística.
  • John Graunt

    John Graunt

    Usó documentos que abarcaban treinta años y efectuó predicciones sobre el número de personas que morirían de varias enfermedades, también demostró el exceso de nacimientos de varones con respecto al de mujeres, la proporción aproximadamente igual de ambos sexos en la población, el alto coeficiente de mortalidad infantil y la mortalidad más alta en las zonas urbanas que en
    las rurales.
  • Jakob Bernoulli

    Jakob Bernoulli

    Creador de la "Ley de los Grandes Números"
  • Godofredo Achenwall

    Godofredo Achenwall

    Fue la persona a quien se le atribuye el término estadística. Achenwall pensaba que la Estadística como ciencia de recopilación y análisis de datos eran una herramienta muy útil y poderosa para los políticos y gobernantes de una nación.
  • Thomas Bayes

    Thomas Bayes

    Fue un matemático británico y ministro presbiteriano. Su obra más conocida es el Teorema de Bayes. La inferencia bayesiana es un tipo de inferencia estadística en la que las evidencias u observaciones se emplean para actualizar o inferir la probabilidad de que una hipótesis pueda ser cierta. El nombre «bayesiana» proviene del uso frecuente que se hace de teorema de Bayes durante el proceso de inferencia.
  • Conceptos Fundamentales

    Conceptos Fundamentales

    Entretanto, en el período del 1800 al 1820 se desarrollaron dos conceptos matemáticos fundamentales para la teoría Estadística; la teoría de los errores de observación, aportada por Laplace y Gauss; y la teoría de los mínimos cuadrados desarrollada por Laplace, Gauss y Legendre.
  • Carl Friedrich Gauss

    Carl Friedrich Gauss

    Demostró que la estimación de una medida usando el método de mínimos cuadrados es óptima cuando los errores en las mediciones siguen una curva que él llamó "de errores" y que nosotros llamamos "normal" o "campana de Gauss".
  • Pierre Simon Laplace

    Pierre Simon Laplace

    Publicó "La Teoría Analítica de las probabilidades”
  • Lambert Adolphe Quetelet

    Lambert Adolphe Quetelet

    Creó la Sección de Estadística de la Asociación Británica para el Desarrollo de la Ciencia en Cambridge, siendo aceptado ese mismo año como miembro de la Sociedad de Estadística de Londres. Dos años después recogería todos sus trabajos estadísticos en un publicación que tituló: Sur l'homme et le Development de ses facultés. Essai d'une physique sociale (El hombre y el desarrollo de sus medidas. Un ensayo sobre física social).
  • Karl Pearson

    Karl Pearson

    Esta contribución era el Test de la χ2. Pearson usó esta formula para obtener la distribución muestral de χ2 en grandes muestras, las cuales estaba particularmente interesado en estudiar, como una función de k, la cual resultó ser una forma especial de la distribución de Pearson tipo 3, ahora conocida como “distribución χ2 para K-1 grados de libertad”. Pearson acuñó el término “desviación estándar”.