-
Los académicos debaten el comienzo de la civilización maya, pero generalmente ubican los primeros asentamientos alrededor del 1800 B.E.C. en el norte de Guatemala.(2)
-
Primeros asentamientos en el norte de Guatemala, siendo uno de los sitios pre clásicos más antiguos es San Bartolo en las tierras bajas mayas. (2)
-
Los glifos de los primeros escritos mayas en el 300 a.E.C. (2)
Se dio nombre de glifo emblema a los signos que se incluían en las inscripciones, en la imposibilidad de definir más exactamente su real significación.Los glifos servían para designar el nombre, deidad tutelas del sitio, dinastía reinante o algún elemento que la caracterizara. (9) -
Los arqueólogos han fechado los murales del año 100 a.E.C. (2)
-
Alrededor del año 100 DC, los mayas abandonaron sus ciudades, aunque se desconoce la razón de este declive.(2)
-
Nace el arte maya clásico. La labor de los artistas estuvo íntimamente relacionado con las características sociales, culturales y políticas de su entorno. Esto se debía a que la técnica, pintura, escultura y otras artes variaban dependiendo de la región. La mayor parte de las piezas que han sobrevivido son órdenes de alfarería funeraria y de cerámica de uso cotidiano y ritual. (8)
-
Comienza la era clásica lo cual constituye una época de florecimiento en todos los órdenes: se da un gran desarrollo en la agricultura, aumento en la tecnología, una intensificación del comercio, y se consolida la jerarquización política, social, sacerdotal y militar. Así mismo se construye grandes centros ceremoniales y ciudades, donde florecen las ciencias, las artes y la historiografía. (8)
-
Hasta la fecha, la estela más antigua data de este año. Las estelas son lápidas de piedra que usaban los mayas para tallar escenas de victorias militares, alianzas matrimoniales y ascensiones al poder de nuevos gobernantes. Algunas llegaban a medir hasta 3 metros. (6)
-
Aunque el aislamiento del continente no permitió un intercambio de conocimientos con el resto de sociedades, sus avances son de un gran valor universal y poseen gran vigencia en la actualidad.(9)
-
Usaron un sistema de números vigesimal, o base 20, que consiste en una serie de puntos y barras, donde los puntos tienen un valor de uno y las barras representan cinco. También desarrollaron el concepto de cero, que tenía un beneficio inmenso como marcador de posición y aritmética básica enormemente simplificada, además de permitir hacer cálculos más complejos (8)
-
Comienzo del colapso de las ciudades-estado en la región de Petexbatún, al sur de Guatemala.(1)
-
Sepultura del rey Hasaw Chan K´awil o Ah Cacao en el templo del Gran Jaguar. En este se evidencia el uso del estuco en la arquitectura, el cual era hecho con piedra caliza cocida y mezclado con un pegamento orgánico extraído de un árbol llamado localmente Holon, mezclado con cal y Sacab, un mineral similar a la piedra caliza. En la arquitectura maya se destacan precisamente estas estructuras gigantescas de piedra caliza cubiertas con estuco (9).
-
Finaliza la construcción del templo IV o templo de serpiente bícefala, el templo más alto de la cultura maya con 64m. (6) En general, los templos son de planta cuadrangular, con muros verticales con una, tres o cinco entradas que conducen varias piezas, sea directamente, o sea pasando por un pórtico, cuando hay varias puertas.(9)
-
El comercio entre las ciudades el estado declina y aumentan los conflictos entre estados.(5)
-
Construcción del templo V, es la única pirámide en la cual aún no se ha descubierto una tumba. (6) Cabe destacar que las pirámides consisten en la superposición de varias plataformas, sin nunca culminar en un volumen geométrico realmente piramidal. Sirve de basamento al templo, acercándose lo más posible al cielo, pero tuvo también una función funeraria secundaria en importancia.(9)
-
Para esta fecha habían talado 23 kilómetros cuadrados de bosques de pino.(1) Los mayas quemaban y talaban bosques para despejar tierra para la agricultura, los expertos estiman que se necesitarían 20 árboles para producir un solo metro de paisaje urbano.(4)
-
Periodo que inicia en 900 B.C.(2)
Se presenta un colapso cultural, cuya causa pudo haber sido una crisis económica y, consecuentemente, socio-política. Cesan las actividades políticas y culturales en las grandes ciudades clásicas en el área central, muchas de las cuales son abandonadas, y se inicia el período denominado postclásico.(8) -
Las ciudades mayas se encontraban repletas de gente (más de 2.000 personas por milla cuadrada). (3) Una rápida deforestación exacerbó una sequía ya severa, disminuyendo la precipitación, contribuyendo a la erosión y al agotamiento del suelo; sumando una densidad poblacional sin precedentes en una época de sequías y alta deforestación resultó catastrófico. (4)
-
Abandono de la ciudad Tikal (Guatemala). A pesar de que el esta ciudad prosperó entre los años 250 E.C y 850 E.C durante la crisis maya se dejó de construir monumentos mayores, algunos palacios de la élite fueron quemados, y la población gradualmente decayó hasta que el sitio fue abandonado. (6)
-
Esta llegada puso fin al proceso cultural mesoamericano, y los mayas quedaron sometidos y marginados en sus propios territorios. (8)
-
Fin de la era post-clásica marcada por la subyugacion Yucatán por parte de los españoles en 1697. (2)