-
Arte rupestre / 30.000 – 2500 aC
-
Período Mesopotámico / 3.500 – 539 aC
La cultura musical de esta región del mundo se mantuvo en un elevado nivel durante la dominación babilónica y asiria y en del tiempo del imperio persa (año 538 a. C.) se conservan restos evidentes de música sacra y popular. -
Periodo Egipcio / 3.100 – 30 aC
nace casi al mismo tiempo que la escritura. Las culturas antiguas no escribieron su música a excepción de la griega helenística y constituye lo más interesante en relación a las teorías sobre música realizada por sus filósofos y artistas, que influyeron en la música europea medieval posteriormente. -
En tiempos del antiguo Egipto, hacia el año 2000 a. C., se tiene constancia de la realización de una especie de representaciones dramáticas sobre la muerte y posterior resurrección del dios Osiris
-
Arte clásico
Arte Griego / 850 – 31 aC -
Arte clásico
Arte Romano / 500 aC – 476 aC -
El teatro romano puede considerarse como una continuación del teatro griego ya que se adaptaron obras en nuevas interpretaciones. Pero uno de las grandes diferencias entre estas dos culturas, fue el asunto de la edificación. Estos de hacían en suelo plano. Buscando mejorar aún más la acústica del recinto teatral, los arquitectos disminuyeron la orquesta a un semicírculo, y las representaciones se hacían ahora sobre una superficie algo elevada.
-
Arte paleocristiano / siglo II – siglo III
aparece la notación musical en un modo primario, pero que es base de lo concebimos hoy en día; por ejemplo, en el siglo XI esta notación se trabajó ya sobre líneas paralelas. -
Se considera que en la Antigua Grecia nació el teatro. En sus inicios se realizaban ritos en las fiestas dedicadas al Dios Dionisio. Se puede afirmar que el nacimiento del teatro se dio en la cultural ciudad de Atenas. En dichas actuaciones, se escenificaban diferentes capítulos de la vida de los dioses griegos con cánticos y danzas.
Más adelante surgieron las primeras representaciones dramáticas, que se realizaban en las plazas públicas de los pueblos. -
La tragedia es una obra dramática capaz de causar pena y conmoción en el público, que tiene como una de sus características los finales fatídicos. Las tragedias son historias que mayoritariamente se apoyan en antiguos relatos o mitos. Normalmente eran representaciones sin mucha acción; los acontecimientos transcurrían mediante los cánticos del coro y los diálogos entre tres actores como máximo
-
La comedia Griega se popularizó a mediados del siglo V a.C. Las comedias más añejas que se tiene constancia y que han llegado hasta nuestros días son las del autor Aristófanes. Su jocosidad o humor, se basaba en la ejecución de sátiras sobre personajes públicos o populares. También se realizaban parodias y chistes que incluso podían llegar a ofender a los dioses. El autor más destacado fue Menandro.
-
Arte Bizantino / 527 – 726 (1era edad de oro – Justiniano como rector) /
913 – 1204 (2da Edad de Oro, Constantinopla en manos de los cruzados) /
1261 – 1453 (3ra Edad de Oro, los turcos toman Constantinopla -
Arte Islámico / siglo VII – siglo XV
donde existen las primeras muestras de música escrita. -
Arte románico / siglo XI - siglo XII
-
Arte Gótico / siglo XII – siglo XVI
-
Tras siglos desde el declive del teatro romano, el resurgimiento del teatro en Occidente debe dar las gracias al clero, que lo utilizaba como una herramienta para la enseñanza de la doctrina cristiana. Era habitual ver en las iglesias representaciones que trataban los mensajes bíblicos y moralistas con el objetivo de adoctrinar de una manera muy sencilla y comprensible para el pueblo llano.
-
En el siglo XIV, el teatro se independizó del estilo litúrgico y eclesiástico para realizarse en otros lugares fuera de las iglesias. Evolucionó en una especie de ciclos que contaban con muchos dramas. Durante el siglo XV, estuvieron en su apogeo obras del tipo farsas, folclóricas o dramas pastorales que entretenían al pueblo. Este tipo de dramas los representaban “actores” profesionales como los juglares o trovadores
-
Renacimiento y humanismo - Manierismo / 1400 – 1600
marcada por la desaparición del Imperio Bizantino y la llegada de Colón a América, se constituye en una época importante para el desarrollo musical ya que se genera un sistema tonal que evolucionará en la época barroca. -
En aquellos años, lo habitual era crear obras que eran tragedias de marcado carácter neoclásico y que se interpretaban mayoritariamente en las universidades.
La infraestructura del teatro Isabelino era básicamente de madera; el escenario era de forma rectangular y en torno a él, los espectadores lo rodeaban por tres de los cuatro lados y los puestos elevados estaban reservados para las clases altas o la nobleza. -
La aparición del Renacimiento en Italia trajo unas influencias determinantes en la evolución del teatro. Apareció un tipo de manifestación dramática con un alto componente cultural, basada en los patrones clásicos y para las más altas clases aristocráticas. Comportó la edificación de recintos con salas cubiertas para la realización de las obras de teatro y bien dotadas con las mejores comodidades de la época. Era un tipo de teatro con un proceso meramente académico.
-
En Francia, una especie de comedia parecida a la farsa era muy popular a finales del siglo XVI. Tan aclamado era, que opuso gran resistencia al establecimiento definitivo del drama renacentista. Pero finalmente, la elevada influencia italiana consiguió popularizar en Francia unas representaciones que recibieron el nombre de ballets. Se considera a Jean-Baptiste Poquelin (Molière) como el más grande dramaturgo francés de la época.
-
Arte Barroco / 1600 – 1750
-
En España, el denominado Siglo de Oro del teatro fue el siglo XVII. Sin duda, uno de los periodos más prolíferos del teatro universal. Aunque bien es cierto que esta denominación creó cierta controversia en algunos países europeos. Grandes autores del denominado Siglo de Oro español son Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Calderón de la Barca y Tirso de Molina.
-
Clasicismo / 1750 – 1850
es en este periodo que la música se desarrolla en toda su plenitud. -
Romanticismo / 1780 – 1850
se puede manifestar que existe un estudio musical correspondiente al desarrollo de las otras artes. Pero donde se da un apogeo de la música es en la época neoclasicista o simplemente clasicista y el subsiguiente desarrollo en el romanticismo. -
Durante los siglos XVII (teatro barroco) y sobre todo del XVIII (teatro neoclásico), se priorizaba un tipo de teatro a medida para los actores. Es decir, los dramaturgos escribían obras ajustándose al estilo o las preferencias de los intérpretes. Tanto era así, que incluso se reescribieron grandes clásicos para satisfacer los gustos o caprichos de los más famosos actores. En esta época se produjo un enorme enriquecimiento respecto a la escenografía empleada en los teatros.
-
Impresionismo / 1865 - 1885
-
La construcción en 1876, del teatro Festspielhaus de Bayreuth, en Baviera (Alemania). Este teatro supuso la primera escisión arquitectónica y conceptual con modelos de teatros italianos. Tenía una platea escalonada y disposición en abanico, la orquesta era ubicada en un foso justo antes del escenario y durante las representaciones toda la zona de asientos del público (auditorio) se oscurecía para resaltar lo que estaba sucediendo sobre el escenario