Historia fitopatología

  • Revolución Agrícola o Neolítica sucedida
    10,000 BCE

    Revolución Agrícola o Neolítica sucedida

    primeros requisitos ecológicos
    para la eclosión y diversificación de tales
    enfermedades a través de la domesticación de
    plantas y animales.
  • Las primeras enfermedades infecciosas de plantas
    2000 BCE

    Las primeras enfermedades infecciosas de plantas

    "samana" y "mehru" fueron registradas en los fértiles valles de Mesopotamia donde se cultivaban trigo y cebada, pero más tarde hubo registros de enfermedades similares en la agricultura primitiva india, china y americana.
  • Literatura Veda
    1500 BCE

    Literatura Veda

    la antigua India
    recoge conjuros para alejar las enfermedades de las
    plantas, pero en contraste, los antiguos cultivadores
    chinos tenían sus deidades, a menudo de descendencia
    real, para amparar sus cultivos.
  • La "muerte negra"
    1347

    La "muerte negra"

    A partir de la Edad Media y a raíz de las graves
    pandemias de aquella época, las autoridades
    eclesiásticas y médicas y los conocedores empíricos
    contribuyeron a la difusión de esta teoría de las
    fuerzas maléficas y de la importancia de los signos
    premonitorios provenientes del aire, del cielo, del
    agua y de la tierra.
  • Doctor Thomas Short
    1510

    Doctor Thomas Short

    la epidemia de influenza en Londres fue anunciada cuatro años antespor la aparición de cometas, la erupción del volcán
    Vesubio, la caída de una lluvia roja y terremotos
    continuos, pero cada evento tenía un significado.
    Los meteoros indicaban el inicio de la epidemia, los
    terremotos y volcanes, su terminación, y las lluvias
    sangrientas, su intensidad.
  • Friedrich Hoffmann

    Friedrich Hoffmann

    Considera que el cuerpo es el resultado de la interacción mutua entre sólidos y líquidos, y que cualquier proceso que altere
    la textura o la consistencia de las partes sólidas altera
    también la circulación de los humores,
    desencadenando finalmente la enfermedad
  • Joseph Pitton de Tournefort

    Joseph Pitton de Tournefort

    clasificó las enfermedades de las plantas en externas e internas
    al igual que en las antiguas ciencias agrícolas india y
    romana y en la antigua medicina egipcia.
  • Las pruebas de patogenicidad

    Las pruebas de patogenicidad

    corresponde al artículo publicado por el francés Duhamel du Monceau sobre la muerte del azafrán. Aisló cuerpos globosos
    (esclerocios o estructuras de resistencia) de un
    hongo en lesiones de plantas enfermas, es decir,
    extrajo la causa necesaria, y describió los síntomas
    tanto en el campo como sobre plantas sanas
    inoculadas con las estructuras globosas, con lo cual
    cumplió en parte el requisito de causa suficiente.
  • LA TEORÍA DEL MIASMA

    LA TEORÍA DEL MIASMA

    fue dominante al lado de la
    teoría humoral hasta bien entrado el siglo XIX, y su
    vigencia podría explicarse por el nivel general de
    insalubridad de las nuevas ciudades en crecimiento
    y por la proliferación de olores nauseabundos por
    la ausencia de alcantarillas y de sitios para depositar
    las basuras. Podría resumirse con la conocida frase
    "todo hedor es enfermedad",
  • Estudios sobre la fermentación

    Estudios sobre la fermentación

    Pasteur, publicó sus primeros estudios sobre la
    fermentación, identificó una
    estructura corpuscular parecida a glóbulos de
    sangre en los gusanos de seda muertos, es decir
    observó lo que se puede denominar la causa
    necesaria para inducir enfermedad y muerte de
    los gusanos
  • Médico alemán Robert Koch

    Médico alemán Robert Koch

    abordar la etiología del
    ántrax, 1877-1878 con sus estudios sobre las
    infecciones de heridas
  • Infección urinaria en el hombre

    Pasteur, investigó la causa de la infección urinaria en el
    hombre, y elaboró la estrategia para establecer la
    conexión suficiente entre microbios y enfermedad,
    o sea, mediante el perfeccionamiento de los
    métodos de aislamiento, de purificación y de
    reinoculación del supuesto microbio.
  • Término "microbio"

    Término "microbio"

    propuesto en para abandonar las confusas expresiones
    "venenos mórbidos", "fermentos", "pequeñas
    granulaciones" o "partículas invisibles", y la infección
    deja de relacionarse con polución para asociarse con
    invasión de microbios
  • Editado

    Juan Carlos Africano Barrera, Fitopatología