-
hizo la teoría de los 4 humores del caracter y temperamento
-
Los filosofos de la antigua Grecia fueron los primeros en escribir sobre los efoques psicológicos
-
Creía que la conducta desequilibrada surgía de de los conflictos entre la emoción y la razón
-
san Agustín empleó la introspección o analisís de sus propios pensamientos
-
describió los ataques epilépticos y llegó a la conclusión de que era por un cerebro enfermo.
-
En Inglaterra, la corona tenía el derecho y el deber de proteger a los enfermos mentales, a los que dividió en 2 categorias: Tontos naturales: retraso mental, capacidad mental de niño. Después idiota. Non compos mentis (“no en su sano juicio”) no mostraban incapacidad mental al nacer. Después lunático
-
el siglo V hasta el siglo XIII, el enfermo mental es considerado una víctima de la acción del diablo, y los tratamientos encaminados a la sanación no resultan denigrantes o agresivos con el enfermo (oraciones, exorcismos, agua bendita, peregrinaciones, etc.) Sin embargo, a partir del siglo XIII, el enfermo mental pasa a considerarse el culpable de su afección, que se entiende bien como un castigo divino a una vida pecaminosa, bien como el resultado de un pacto voluntario con el demonio a cambio
-
La demonología y la superstición adquirieron una importancia renovada en la explicación de la psicopatología. A finales de la edad Media se incrementó el antiintelectualismo y la creencia en la magia y la brujería.
-
Johann Weyer (1515-1576) hizó hincapié en el conflicto psicológico y las relaciones interpersonales desequilibradas como causas de los trastornos mentales. Insistió en que las brujas eran personas mentalmente perturbadas y no criaturas de satanás. Salvó a muchos de morir en la hoguera.
-
Weyer describió lo que ahora se conoce como paranoia, epilepsia, psicosis, depresión y pesadillas recurrentes. estableció que el tratamiento clínico debería orientarse a las necesidades de las personas perturbadas y no para seguir las reglas de instituciones religiosas.
-
En los siglos XVII y XVIII los que analizaban la experiencia subjetiva y quienes trataban de identificar los defectos físicos, rechazaron la idea de que los demonios y las causas sobrenaturales provocaran la conducta anormal.
-
A finales del siglo XVII y principios del XVIII, surgió interés por la fisiognomía, el arte de juzgar el carácter, la personalidad y los sentimientos a partir de la forma del cuerpo, sobre todo del rostro
-
Franz Joseph Gall (1758-1828) recopiló evidencias de jóvenes, ancianos trastornados y sugería que el tamaño del cerebro y el desarrollo mental estaban relacionados. (Frenología, distintas facultades” en áreas del cerebro).
-
En Inglaterra, el rey Jorge III en 1765 sufrió un ataque psicótico y precipitó una crisis constitucional e hizo que se tomara conciencia de que ni las personas sobresalientes fueran inmunes a los trastornos mentales. En 1774 en Gran Bretaña se aprobó la primera ley que autorizaba los manicomios y regulo su admisión.
-
William Cullen (1710-1790), creía que la conducta neurótica era provocada por los defectos físicos del sistema nervioso. Trataba a sus pacientes con baños fríos, sangrías, inducción de vómito, dietas especiales, programas de ejercicio y fisioterapia. Empleaba severas restricciones y camisas de fuerza para controlar a los individuos violentos.
-
Franz Anton Mesmer (1734-1815), escucho que había médicos ingleses que trataban ciertas enfermedades con imanes. Dio tratamiento a una paciente haciéndola ingerir una preparación que contenía hierro y sujetándo 3 imanes a su cuerpo, uno en el estómago y dos en las piernas. Baquet: Tina redonda en la que colocaba agua magnetizada. El mecanismo de su terapia estaba más relacionado con el poder de la sugestión que con los líquidos magnéticos humanos.
-
El 25 de mayo de 1815 la Cámara de los Comunes británica ordenó una “Investigación Parlamentaria en los manicomios de Inglaterra”. El tratamiento era brutal. Los pacientes eran azotados, apaleados y encadenados además de los tratamientos de sangrado y vómito.
-
Philippe Pinel (1745-1826), fue un líder en la reforma de los hospitales mentales franceses, expresó gran simpatía por la condición de los dementes. Creía con firmeza que lo que necesitaban era cuidado humano y tratamiento. Estaba en contra de que las instituciones eran necesarias para proteger a la sociedad que para ayudar a los enfermos. EL MOVIMIENTO DE LA REFORMA
-
El Hospital de St. Mary de Bethlehem, en Londres se había hecho famosa por el ruido y el caos que siempre había adentro. Los visitantes iban con frecuencia a observar las extravagancias de los pacientes. Incluso se vendían boletos para esta atracción turística. Carecían de regulación y su personal no estaba capacitado.
-
A mediados del siglo XIX se iniciaron movimientos enérgicos para establecer asilos protectores y benignos para los enfermos mentales. Se trataba de rehabilitar mediante un horario fijo que apoyara sus hábitos regulares; un trato bondadoso, visita diaria del superintendente, algunos medicamentos, actividades físicas y mentales, ambiente tranquilo y agradable. Instalaciones para separar a los pacientes con distintos grados de trastornos.
-
sería un discípulo de Griesinger, el alemán Emil Kraepelin (1856 - 1926), quien sentaría las bases de una psicopatología basada en la descripción de los síntomas. Combinó una concepción orgánica del origen de los trastornos mentales con una clasificación sistematizada de tales trastornos desde una perspectiva descriptiva y longitudinal.
-
La psicología experimental o científica dio sus primeros pasos a finales del siglo XIX, principalmente mediante el desarrollo paralelo de dos corrientes metodológicas diferenciadas. Una de ellas se centró en la manipulación de variables con el objetivo de establecer relaciones causales, y estaba representada por las figuras de Iván Pavlov (1849 - 1936) y Wilhelm Wundt (1832 - 1920).
-
surgimiento del psicoanálisis, el desarrollo de las escuelas fenomenológicas, los descubrimientos y avances en el ámbito de la psicofarmacología y la neurociencia, y el asentamiento de los modelos de atención comunitaria, así como la desaparición de los hospitales mentales como centros de referencia para el tratamiento de las psicopatologías.
-
Los primeros tratamientos de corte biológico que se desarrollaron en el siglo XX suponían graves perjuicios al paciente: sumamente rudimentarios, con peligrosos efectos secundarios y de eficacia muy reducida o directamente nula, algunos de estos métodos eran la psicocirugía radical (lobotomía o lobectomía), los electrochoques, o la inducción de convulsiones y comas insulínicos.
-
se establecen las nosologías y los sistemas de diagnóstico y tratamiento de mayor reconocimiento a nivel general, como el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales y la Clasificación Internacional de Enfermedades.
-
os avances en las áreas de la bioquímica y la biología molecular permitieron el desarrollo de diversas clases de psicofármacos que pasaron a convertirse en parte importante de muchas terapias de índole psicopatológico.