-
Congreso Pedagógico Sudamericano, realizado en Buenos Aires en 1882. Debate acerca de una ley de educación bajo los postulados de universal gratuita obligatoria y laica.
-
l 8 de julio de 1884, el presidente Julio Argentino Roca promulgaba la enseñanza común, obligatoria y gratuita. El Estado liberal avanzaba en su marcha en sintonía con otros países, como Francia (faro cultural de la élite criolla), que había sancionado dos años atrás su propia legislación.
-
Se sanciona la Ley Lainez. Por esta Ley se autorizaba al Consejo Nacional de Educación a establecer en las provincias que lo solicitaren, escuelas infantiles, mixtas y rurales, de acuerdo con el porcentaje de analfabetos resultantes de las listas presentadas por las provincias. La ley, conocida popularmente como ley Láinez, ha tenido el gran mérito de llevar la más concreta acción del Estado nacional al interior del país durante muchos años.
-
Iniciado en la ciudad de Cordoba,Expresaba una profunda crítica a una universidad conservadora. Sus logros, la libertad de cátedra, los concurso para profesores y el cogobierno entre docentes, graduados y estudiantes, y la gratuidad universitaria fueron algunos de los principios mas importantes de la Reforma. Este movimiento estudiantil cambió la historia de la educación superior en Argentina y se expandió todo el continente.
-
Se vuelve al sistema de la educación religiosa obligatoria.
-
La nación es concebida en términos de religiosidad católica, y la escuela como su órgano de difusión.
-
El Gobernador de Bs. As. Manuél Fresco impone la obligatoriedad de la enseñanza obligatoria de religión en todas las escuelas públicas.
-
Cambios en el modelo. Fuerte participación del Estado en todos los aspectos del quehacer humano. Intenso apoyo dado a la educación primaria, al desarrollo de las ciencias básicas, la creación de los colegios técnicos secundarios, el fomento de las bibliotecas populares, la creación de facultades para los hijos del sector obrero (UTN) y muchas otras reformas favorecieron al crecimiento del país hacia adentro, a pesar de fuertes críticas por el modelo adoptado.
-
Perón inaugura los cursos de la Universidad obrera argentina.Perón inaugura los cursos de la Universidad obrera argentina.Comienzan los inconvenientes con la Iglesia. Se quita la enseñanza de la doctrina cristiana de la escuela primaria.
-
Caída del Gobierno peronista.
-
Ley 14557. Se permite al sector privado, confesional y no confesional, la apertura de establecimientos educativos de todos los
niveles, incluida -por primera vez en la historia argentina- la universidad. -
Se inicia un proceso de reforma.educativa integral.Participan en ella casi todas las provincias. Se produce una re-formulación de los currículos escolares de nivel primario.. Los resultados fueron : la homogeneización del nivel de la formación del maestro al nivel terciario, y la experiencia de reorganización del nivel medio, sustituyendo horas por tiempo completo de profesores.
-
El período presidencial iniciado en 1973 fijó como prioridades la educación primaria y la de adultos. La erradicación del analfabetismo (Plan Trienal, 1974). A la par de un esfuerzo especial en contra de la deserción en el nivel primario se fortaleció la DINEA, desde donde se impulsó la Campaña de Reactivación Educativa de Adultos para la Reconstrucción (CREAR) para atender a losadultos analfabetos.
-
Caída del tercer gobierno peronista. Basado en la aniquilación física y el control ideológico, produjo transformaciones importantes en las instituciones escolares. Los cambios son tanto a nivel de contenidos como en cuanto a las metodologías y enfoques didácticos aceptados.Materias como Ed. Cívica e Historia sufren fuertes controles y son censurados muchos autores.
-
Con el regreso de la democracia, en el año 1984 se sanciona la ley 23114 convocando a un Congreso Pedagógico. El objetivo del Congreso fue el de “crear un estado de opinión en torno a la importancia y trascendencia de la educación en la vida de la República, recoger y valorar las opiniones de las personas y sectores interesados en el ordenamiento educativo y su desenvolvimiento y dilucidar los problemas educativos.
-
Las conclusiones del mismo se aprobaron en marzo 1988 (ciudad de Embalse Río III-Córdoba) Se aprobó unánimemente que el proyecto educativo debe formar parte del proyecto nacional y este debe estar fundado en nuestra raíces culturales.
-
Introduce cambios profundos en la educación argentina. Se extendió la obligatoriedad de la educación a diez años; se convierte obligatoria la sala de 5 años de Nivel Inicial. Establece en 9 años la Educación General Básica (EGB); quedando los cinco años que duraba el secundario en el sistema anterior absorvido, los dos primeros, por el EGB y los tres restantes ubicados en el nivel medio(polimodal).Ademas establece una Educación superior(grado) y otra Cuaternaria.
-
Establece su alcance a las instituciones de formación superior, sean universitarias o no, nacionales, provinciales o municipales, tanto estatales como privadas. Su finalidad proporcionar formación científica, profesional, humanística y técnica en el más alto nivel, preservación de la cultura nacional, promover la generación y desarrollo del conocimiento en todas sus formas, entre otros(art.3).
-
Se estableció en todo el país para alumnos de educación inicial, general básica y polimodal con el objetivo es garantizar un mínimo anual de dictado de clases, de 180 días,asegurando además el pago en fecha a maestros.
-
Esta ley tiene por objeto regular y ordenar la Educación Técnico Profesional en el nivel medio y superior no universitario del Sistema Educativo Nacional y la Formación Profesional.Tiene por objeto regular y ordenar la Educación Técnico Profesional en el nivel medio y superior no universitario del Sistema Educativo Nacional y la Formación Profesional.
-
La presente ley regula el ejercicio del derecho de enseñar y aprender conforme CN. La educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social, garantizados por el Estado. La educación es una prioridad nacional y se constituye en política de Estado. Este fija la política educativa y controla su cumplimiento con la finalidad de consolidar la unidad nacional.se garantiza a todos el acceso a la información y el conocimiento. Fija 4 niveles y obligatoriedad de 5 a 18 años.